EL MIEDO ANTES DE ACTUAR

3 de abril de 2025

La ansiedad anticipatoria suele ocurrir cuando la persona se preocupa por algo que aún no ha pasado. Las personas con este tipo de ansiedad tienden a imaginar escenarios negativos o catastróficos, lo que provoca un estrés elevado, incluso cuando la situación aún no ha sucedido. 

Según se explica en el artículo, la ansiedad en sí misma no es mala, de hecho, es una respuesta natural del cuerpo. Cuando sentimos ansiedad, es porque nuestro cerebro nos está diciendo que algo importante está por suceder, como una entrevista de trabajo o un examen, y nuestro cuerpo se prepara para afrontarlo. Esto nos ayuda a estar alerta y concentrados. 

Sin embargo, el problema surge cuando la ansiedad es demasiado intensa o aparece en momentos donde no debería. Si la ansiedad empieza a interferir en la vida diaria, como evitar salir de casa, dificultades para dormir o no disfrutar de actividades que antes te gustaban, es cuando se convierte en un problema. En esos casos, la ansiedad puede limitar nuestras acciones, relaciones y bienestar, afectando nuestra calidad de vida. 

En el artículo se explica que la incertidumbre tiene un peso importante en la ansiedad anticipatoria, esta consiste en no saber exactamente qué va a pasar, lo que puede hacernos sentir incómodos o estresados. Sin embargo, la ansiedad anticipatoria es cuando ya asumimos que lo peor va a suceder y creemos que hay un peligro, aunque en realidad esto no sea así.

Hoy en día, vivimos en un mundo donde nos gusta tener todo bajo control y esto hace que nos sintamos más inseguros. La incertidumbre forma parte de nuestra vida, pero al querer controlar todo, cada vez toleramos menos esa incertidumbre, porque sentimos que no estamos cumpliendo con las expectativas de lo que queremos para nuestra vida, y eso nos puede frustrar. Este miedo y esa sensación de incertidumbre a menudo se traducen en ansiedad anticipatoria. 

En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, recomiendan estar atentos a la presencia de estos pensamientos y al impacto que tienen en nuestra vida diaria, con el fin de buscar el apoyo de un profesional de la salud mental que nos ayude a gestionarlos adecuadamente.


Por Instituto Carbonell 31 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell ofrece consejos para lidiar con personas que se quejan constantemente, especialmente si son cercanas: Entender su intención , ya que muchas veces critican como una forma de mostrar interés o preocupación, no por malicia. No tomarse sus comentarios como ataques personales , ya que si les dices que no critiquen, pueden sentir que estás rechazando su forma de ayudarte. Mejorar la comunicación , buscando maneras de expresar cómo te sientes sin herirlos y permitiendo que ellos también se expresen sin generar malentendidos. Aceptar que su actitud fluctúa , con días mejores y peores, y que si existe un vínculo fuerte, no vale la pena dar demasiada importancia a esas quejas.  Con estos consejos, el Dr. Carbonell propone una convivencia más comprensiva y empática con los llamados "quejicas".
Por Instituto Carbonell 30 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell ofrece una advertencia clara y directa con sus consejos para quienes cometen una infidelidad: No confiarse , porque aunque muchos creen que nunca serán descubiertos, en la mayoría de los casos terminan siéndolo. No asumir que la otra persona involucrada compartirá las mismas intenciones , ya que aunque parezca estar de acuerdo en mantener la discreción, puede no hacerlo. Evitar contarlo incluso a amigos cercanos , ya que aunque prometan guardar el secreto, la información suele acabar saliendo a la luz. Valorar lo que se tiene , porque es muy probable que, al cometer una infidelidad, se termine perdiendo la relación actual.  Con estos consejos, el Dr. Carbonell busca invitar a la reflexión y a asumir las consecuencias emocionales y personales de las decisiones.
Por Instituto Carbonell 29 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell comparte cuatro consejos esenciales para mejorar tu relación de pareja: Comunicación abierta y constante , expresando cómo se sienten ambos y fomentando un diálogo sincero sobre emociones. Pasar tiempo de calidad juntos , negociando y organizando ese tiempo para que ambos se sientan realizados. Gestionar adecuadamente las relaciones con amigos y familia , equilibrando el tiempo con los círculos sociales de cada uno. Cuidar la intimidad y la pasión , buscando espacios para mantener viva la conexión emocional y física.  Con estos pilares, el Dr. Carbonell propone fortalecer los vínculos afectivos y la convivencia en pareja.