Fortalecer tu inteligencia a través del ejercicio físico

11 de junio de 2015

El ejercicio puede estimular el crecimiento de  las células del cerebro en el hipocampo, área cerebral clave para la memoria y la imaginación, lo que sugiere que además de favorecer nuestra salud física, el ejercicio nos ayuda a mejorar tanto la memoria como la creatividad.

La Dra. Wendy Suzuki, neurocientífica y profesora de la Universidad de Nueva York, se propuso investigar los efectos del ejercicio en los cerebros de los jóvenes, ya que la mayoría de estudios se centran en los ancianos. Con este objetivo, Suzuki inició un  proyecto de investigación  en el que ella enseñaría “ejercicio intencional”, donde se combina ejercicio aérobico con gritos de afirmaciones positivas del tipo “Soy fuerte…” “Yo puedo…”

Para probar los efectos del ejercicio en el cerebro, la neurocientífica, administró una tarea de memoria al principio y al final del curso. Los resultados mostraban que efectivamente, los alumnos que estaban en su clase de ejercicio mostraban mejores resultados que el resto de participantes. No obstante, lo novedoso del estudio es que  con sólo una vez a la semana de ejercicio se percibía una mejora en la tarea, es decir, el ejercicio modesto puede producir cambios significativos.

Otro de los beneficios del ejercicio es combatir y protegerse del estrés. Este, puede tener efectos perjudiciales para importantes áreas cerebrales provocando su reducción. Suzuki afirma que en animales se ha demostrado que las áreas del cerebro atacadas por el estrés pueden volver a crecer gracias al ejercicio.

Además de realizar ejercicio físico podemos acentuar nuestra creatividad y memoria a través de diferentes prácticas en nuestra vida diaria:

Para aumentar la creatividad:

  • Aprovechar prácticas que repetimos a diario de manera sistemática e intentar hacerlas de otra manera (preguntar de forma diferente qué tal el día a nuestra familia, pasear a nuestra mascota de manera diferente…).
  • Hacer cosas completamente nuevas (aprender a tocar un instrumento, apuntarse a cocina, aprender un nuevo idioma…).

Para aumentar la memoria: Los tres mecanismos principales que ayudan a fijar la memoria son:

  • La repetición.
  • La asociación. Asociar nuevos aprendizajes con conocimientos que ya estén fuertemente instaurados.
  • Emoción. Los eventos asociados a emociones se recuerdan mucho mejor, así que si conseguimos que algo sea divertido se obtendrá un mejor recuerdo.
Por Instituto Carbonell 25 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell lanza un mensaje claro y directo: "No pienses tanto, no le des vueltas a las cosas". Desde su experiencia como médico y psiquiatra, comparte que muchas personas llegan a su consulta atrapadas en un patrón de pensamiento excesivo y rumiativo, donde dudan constantemente de sí mismas, cuestionan si lo que piensan está bien o mal, o viven pendientes de lo que los demás puedan estar opinando sobre ellas. Explica que esta sobrecarga mental puede convertirse en una especie de bola creciente, difícil de detener, y que acaba afectando seriamente la estabilidad emocional. Muchas veces, añade, quienes sufren este tipo de pensamiento repetitivo ni siquiera reconocen que necesitan ayuda, y acaban atrapados en un ciclo que los lleva, una y otra vez, al mismo punto de partida: ansiedad, estrés, incertidumbre y malestar emocional. El Dr. Carbonell insiste en que es fundamental aprender a manejar el estrés, la ansiedad y, sobre todo, los propios pensamientos. Si uno puede establecer límites mentales y aplicar pautas de autorregulación por su cuenta, eso es positivo. Pero si este pensamiento excesivo —o overthinking— comienza a interferir con la vida diaria, impidiendo el descanso, la concentración o el bienestar general, es necesario acudir a un profesional.  Buscar ayuda no es señal de debilidad, sino una manera responsable y valiente de recuperar el equilibrio mental y aprender herramientas eficaces para gestionar lo que ocurre en la mente.
Por Instituto Carbonell 24 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre la importancia y efectividad de la terapia online, especialmente en contextos en los que la vida cotidiana dificulta el acceso presencial a un profesional de la salud mental. Señala que muchas personas —como madres con hijos pequeños, personas con familiares dependientes, profesionales con agendas muy exigentes o quienes viajan constantemente— simplemente no tienen el tiempo ni la posibilidad de desplazarse hasta una consulta. Ante esta realidad, el Dr. Carbonell afirma con claridad que la terapia online es una alternativa perfectamente válida y, en muchos casos, extraordinariamente efectiva. Aclara que, si bien lo ideal puede ser el encuentro presencial, es mucho mejor optar por la modalidad online que dejar de recibir ayuda por falta de tiempo.  Subraya que no debemos permitir que las obligaciones diarias se conviertan en excusa para no cuidarnos emocionalmente, sobre todo cuando la solución puede estar tan cerca como una llamada o una videollamada. Desde la pandemia, asegura, la terapia online se ha convertido en una práctica habitual y sus resultados son muy positivos. Por tanto, anima a no descartar esta vía de apoyo y a priorizar el bienestar emocional sin importar las circunstancias.
Por Instituto Carbonell 23 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell aborda en este mensaje una idea clave: no hay que tener miedo ni vergüenza de contarle la propia vida a un profesional de la salud mental, aunque este sea, al principio, un completo extraño. Explica que muchas personas llegan a su consulta con la duda o resistencia de hablar de temas personales con alguien que no conocen, temiendo ser juzgados por sus decisiones o por su historia de vida. Sin embargo, el Dr. Carbonell aclara que los profesionales, ya sean psicólogos o psiquiatras, están precisamente para escuchar sin juicio, para comprender y ayudar. Su labor no consiste en dictaminar si las decisiones tomadas han sido buenas o malas, sino en acompañar al paciente en el proceso de entender sus dificultades y encontrar herramientas para gestionar mejor su vida cotidiana.  Además, insiste en que no es necesario estar en una situación extrema para acudir a terapia. Pedir ayuda no implica debilidad, sino inteligencia emocional y compromiso con uno mismo. Todo el trabajo personal que se realiza en consulta —aunque sea con un "extraño"— se traduce directamente en mayor bienestar, equilibrio y calidad de vida a largo plazo.