Introducimos el Test de Depresión Beck

15 de abril de 2015

Una de las herramientas más utilizadas en la valoración de síntomas depresivos es el Inventario o Test de Depresión Beck (BDI), creado en 1961 por el doctor y profesor de psiquiatría Aaron T. Beck. La finalidad de la prueba es evaluar la severidad de los síntomas de depresión, especialmente los relacionados con el aspecto cognitivo (pensamientos y emociones). En el Instituto Carbonell hemos introducido el test Beck para realizar un primer análisis a los posibles pacientes de depresión. A continuación os explicaremos en qué consiste y cómo funciona.

Descripción

La fórmula del test de Beck utilizada actualmente es el BDI-II. Se trata de un instrumento autoadministrado que mide, a través de 21 preguntas, la severidad de la depresión en adultos y adolescentes mayores de 13 años. Cada una de las cuatro respuestas posibles se califica en una escala de 4 puntos (de 0 a 3) y al final se suma el puntaje total de ellas obteniendo un resultado que puede oscilar entre 0 y 63. La duración media de la prueba es de unos 10 minutos, su sensibilidad es del 94% y la especificidad moderada para tamizar la depresión en el cuidado primario es del 92%, estableciendo en 18 puntos el límite de corte para depresión.

Aplicación

El cuestionario de Beck consta de 21 preguntas (15 referentes a síntomas psicológico-cognitivos y 6 a síntomas de tipo físico) que el paciente debe leer cuidadosamente y elegir como respuesta la opción que mejor describa cómo se siente. Para ello debe destacar en un círculo el número del enunciado escogido, pudiendo marcar más de uno si se siente identificado con ellos. Este sentimiento a describir abarca las dos últimas semanas, incluyendo el mismo día de la prueba.

Interpretación

Para la lectura de resultados sumamos la puntuación total del test. Solo utilizaremos un resultado por pregunta por lo que si se ha marcado más de una opción, sumaremos únicamente la mayor de ellas. A partir del resultado obtenido podemos realizar una valoración orientativa del paciente.

Por Instituto Carbonell 7 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando un ex comienza una nueva relación, cada persona lo afronta de forma distinta: algunos lo aceptan con naturalidad y desean lo mejor, mientras que otros sienten dolor, incomodidad o frustración al ver lo rápido que su expareja ha rehecho su vida. Señala que estas reacciones son normales, pero insiste en que las parejas pasadas deben quedar en el pasado, conservando únicamente lo positivo y útil de la experiencia. Subraya que lo importante es centrarse en uno mismo, vivir el propio presente y escribir un nuevo capítulo personal, sin quedar condicionado por lo que haga la otra persona con su vida.
Por Instituto Carbonell 6 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell aconseja que la mejor manera de saludar a un ex depende de lo que te haga sentir bien a ti. Explica que ignorar está totalmente justificado si así lo prefieres, mientras que un saludo cordial puede ser adecuado cuando la relación terminó en buenos términos o ya ha pasado suficiente tiempo. Sin embargo, recuerda que el hecho de querer mantener un trato amable no garantiza que la otra persona lo corresponda, y es posible recibir una respuesta fría. Por ello, subraya que la clave está en actuar de la forma que más paz y bienestar te aporte a ti mismo.
Por Instituto Carbonell 5 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell advierte sobre la “falsa armonía” en las relaciones, esa apariencia de buen ambiente y comunicación que en realidad encubre deslealtad o el inicio de una traición. Señala que, bajo esa fachada, la otra persona puede estar preparando rehacer su vida en otro lugar, dejando a su pareja como un simple daño colateral. Destaca que de una armonía superficial no puede crecer nada positivo, sino todo lo contrario, y por ello aconseja no dejarse engañar por esa fachada aparente, ya que detrás puede esconderse ruptura, engaño y desilusión.