Introducimos el Test de Depresión Beck

15 de abril de 2015

Una de las herramientas más utilizadas en la valoración de síntomas depresivos es el Inventario o Test de Depresión Beck (BDI), creado en 1961 por el doctor y profesor de psiquiatría Aaron T. Beck. La finalidad de la prueba es evaluar la severidad de los síntomas de depresión, especialmente los relacionados con el aspecto cognitivo (pensamientos y emociones). En el Instituto Carbonell hemos introducido el test Beck para realizar un primer análisis a los posibles pacientes de depresión. A continuación os explicaremos en qué consiste y cómo funciona.

Descripción

La fórmula del test de Beck utilizada actualmente es el BDI-II. Se trata de un instrumento autoadministrado que mide, a través de 21 preguntas, la severidad de la depresión en adultos y adolescentes mayores de 13 años. Cada una de las cuatro respuestas posibles se califica en una escala de 4 puntos (de 0 a 3) y al final se suma el puntaje total de ellas obteniendo un resultado que puede oscilar entre 0 y 63. La duración media de la prueba es de unos 10 minutos, su sensibilidad es del 94% y la especificidad moderada para tamizar la depresión en el cuidado primario es del 92%, estableciendo en 18 puntos el límite de corte para depresión.

Aplicación

El cuestionario de Beck consta de 21 preguntas (15 referentes a síntomas psicológico-cognitivos y 6 a síntomas de tipo físico) que el paciente debe leer cuidadosamente y elegir como respuesta la opción que mejor describa cómo se siente. Para ello debe destacar en un círculo el número del enunciado escogido, pudiendo marcar más de uno si se siente identificado con ellos. Este sentimiento a describir abarca las dos últimas semanas, incluyendo el mismo día de la prueba.

Interpretación

Para la lectura de resultados sumamos la puntuación total del test. Solo utilizaremos un resultado por pregunta por lo que si se ha marcado más de una opción, sumaremos únicamente la mayor de ellas. A partir del resultado obtenido podemos realizar una valoración orientativa del paciente.

Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
Aprender a no darlo todo – Estrategias para superar el perfeccionismo
Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona en este mensaje sobre una de las trampas emocionales más comunes tras una ruptura o una gran discusión de pareja: quedarnos esperando . Muchas veces, después de que una relación se rompe, nace la esperanza de que tal vez todo vuelva a su cauce, de que la persona con la que compartíamos la vida reflexione, cambie y regrese. Nos aferramos a la idea de que lo que fue puede reconstruirse, de que ese proyecto de vida que diseñamos juntos aún puede tener sentido. Sin embargo, Carbonell advierte que esta espera nos paraliza y nos hace perder tiempo vital . Mientras deseamos que la otra persona reconsidere sus decisiones, dejamos de vivir el presente. Posponemos nuestra recuperación emocional, nuestras metas personales y, lo más grave, nuestra vida misma, esperando algo que tal vez nunca suceda. Además, el doctor señala que, muchas veces, la otra persona ya está en otra etapa , ha dado pasos hacia adelante e incluso puede haber pasado de un sentimiento de amor a indiferencia o rechazo. En cambio, quien espera se queda anclado a un pasado idealizado que ya no existe. Vivir de esa forma es hipotecar el futuro por una esperanza que no depende de nosotros. Por eso, el llamado es claro: deja de esperar . Centra tu atención en ti, en reconstruir tu autoestima, en recuperar tus proyectos, tu bienestar, tus ilusiones. Invierte en ti y en tu vida sin estar condicionado por lo que otra persona haga o deje de hacer. Solo así podrás avanzar, crecer y abrirte a nuevas experiencias que sí estén alineadas con tu presente y con tu valor.  Carbonell concluye animando a compartir experiencias sobre cómo cada uno ha gestionado este tipo de situaciones, reconociendo que sanar es un proceso individual pero más llevadero cuando se hace en comunidad y con consciencia.
Por Instituto Carbonell 23 de abril de 2025
El perfeccionismo te daña - no siempre hay que darlo todo