Olvidate de ti

28 de abril de 2025

El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, aborda junto a la especialista M. Miranda un fenómeno psicológico muy común: la procrastinación, es decir, el hábito de postergar tareas importantes, aunque sepamos que deberíamos hacerlas.


Según el Dr. Carbonell, la procrastinación no es simple pereza, sino una estrategia de evitación emocional. Cuando una tarea genera incomodidad —como miedo al fracaso, estrés, inseguridad o presión—, el cerebro activa un mecanismo de defensa: evitar lo que produce malestar y refugiarse en actividades que generan gratificación inmediata (como mirar el móvil, ordenar, o ver series).


Este patrón, explica, se vincula directamente con la autoestima. Muchas personas postergan porque no confían en sus capacidades, temen no estar a la altura de lo que se espera de ellas o de lo que ellas mismas se exigen. Al evitar actuar, preservan su autoimagen, pero también alimentan un ciclo de más ansiedad y frustración.


La solución, según el Dr. Carbonell, no está en forzarse a hacer las cosas a toda costa, sino en entender las emociones que hay detrás de esa evitación. Solo así se puede romper el patrón. Propone:


  • Reconocer lo que sientes antes de evitar una tarea.
  • Dividir los objetivos en pasos pequeños y alcanzables.
  • Tratarse con amabilidad en lugar de crítica constante.
  • Establecer metas realistas, no perfectas.


Y si este patrón afecta tu día a día, insiste en la importancia de consultar con un profesional de salud mental, para ayudarte a identificar el origen emocional y trabajarlo adecuadamente.


En resumen, procrastinar no es olvidarse de tus tareas, sino olvidarse de ti: de tu bienestar, de tu valor, de tu capacidad. La clave está en reconectar contigo desde la comprensión, no desde la exigencia.

Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental  En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Cómo ayudar a alguien que no está bien"
Por Instituto Carbonell 10 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Mi pareja queda con su ex"