No todo lo hice mal

27 de junio de 2025

El Dr. José Carbonell reflexiona sobre el sentimiento de culpa que muchas personas experimentan tras una ruptura. Reconoce que es posible haber cometido errores, haber descuidado a la pareja o haber actuado de manera inapropiada en algunos momentos. Sin embargo, insiste en que eso no significa que todo se haya hecho mal.


Desde su experiencia como psiquiatra, observa que en muchas separaciones una de las partes tiende a culpar completamente a la otra, dejando a esa persona con una profunda sensación de fracaso. Explica que este mecanismo suele ser parte del duelo: una forma de la mente de justificar la ruptura centrándose únicamente en lo negativo.



El Dr. Carbonell anima a no quedarse atrapado en esa visión distorsionada. Recuerda que en toda relación hay matices, que ambos tienen responsabilidad, y que es posible aprender y crecer tras una separación. Insiste en una idea central: no todo lo hiciste mal. Lo importante es seguir adelante, reconstruirse y encontrar nuevos caminos.

Por Instituto Carbonell 26 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell advierte sobre las relaciones en las que una persona muestra indecisión constante, generando desgaste emocional y frenando el desarrollo personal del otro. Explica que este juego de idas y vueltas mina la autoestima y puede llevar a depender de la esperanza de un cambio que nunca llega. Subraya la necesidad de poner límites claros, evitar prolongar indefinidamente la espera y priorizar el propio bienestar. Según él, es preferible afrontar un sufrimiento puntual por poner fin a la situación, que continuar sufriendo de manera indefinida a causa de la indefinición ajena.
Por Instituto Carbonell 25 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell señala que una separación inminente marca el final de un camino compartido y el inicio de otro nuevo, aunque muchas veces el proceso no es inmediato, sino prolongado y doloroso por factores como hijos, bienes o procesos legales. Recomienda buscar acuerdos amistosos antes que juicios, ya que estos suelen generar más desgaste. Subraya la importancia de prepararse emocional y legalmente, ya sea desde la decisión propia o como parte receptora, y resalta el valor de apoyarse en profesionales para superar la ruptura, reinventarse y proteger el propio bienestar.
Por Instituto Carbonell 24 de septiembre de 2025
Sentir que el tiempo nunca alcanza es una experiencia común hoy en día. Entre responsabilidades laborales, compromisos familiares y estímulos constantes, la jornada se percibe como un espacio saturado donde resulta difícil incorporar nuevas rutinas. Por eso, no sorprende que la actividad física quede muchas veces en un segundo plano. Más que una cuestión de horas insuficientes, lo que realmente se pone en juego es la manera en que distribuimos nuestras prioridades y el significado que le damos al cuidado personal dentro del tiempo del que disponemos. Tal como explica Garatachea, N. en el artículo, un grupo de investigadores desarrolló en 2024 el modelo EXPERT, que analiza cómo vivimos el tiempo cuando hablamos de ejercicio. Según este modelo, “no tener tiempo” puede significar varias cosas: 1. Necesidades y preferencias temporales: Cada persona tiene sus momentos ideales, algunos funcionan mejor de mañana, otros por la tarde o en sesiones cortas durante la semana. 2. Autonomía temporal:Es el grado de control que tienes sobre tu agenda. Si puedes mover compromisos o delegar, será más fácil encajar la actividad física. 3. Condiciones temporales: Aquí entran factores objetivos: el tipo de trabajo, responsabilidades familiares, trayectos… No todas las etapas de la vida ofrecen las mismas posibilidades. 4. Uso del tiempo en el ejercicio: No importa tanto la duración como la eficiencia. Un entrenamiento intenso de 20 minutos puede ser más útil que dos horas dispersas en el gimnasio. Además, caminar al trabajo o subir escaleras también cuenta como ejercicio. Identificar en qué categoría encajamos el ejercicio nos ayuda a encontrar soluciones realistas. En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, la falta de tiempo no es una barrera definitiva, sino un reto que puede modificarse con pequeños cambios en la rutina. Ahora bien cuando la sobrecarga de responsabilidades y la sensación de no llegar a todo provoca estrés o malestar, acudir a un profesional de la salud mental puede ofrecer estrategias para manejar mejor el tiempo y aliviar la carga emocional.