Poner Límites - Cómo y Cuándo

24 de marzo de 2025

¿Qué son los límites y por qué son importantes?

Los límites son reglas personales que establecemos para definir cómo queremos ser tratados por los demás. Tener límites claros nos ayuda a proteger nuestra salud mental, reducir el estrés y evitar el agotamiento. Además, límites personales favorecen relaciones sanas al fomentar respeto mutuo y la compresión y nos ayudan a cuidar nuestro bienestar emocional y físico. También contribuyen a un mejor equilibrio entre la vida personal y laboral, mientras nos permiten priorizar el autocuidado, crecimiento personal y bienestar general.


¿Cuándo es importante establecer límites?

Poner límites es esencial en distintas situaciones para mantener relaciones saludables y cuidar nuestro bienestar. Algunos momentos clave en los que es necesario establecerlos son:


Cuando te sientes sobrecargado o agotado: Si constantemente te sientes drenado o sobre exigido, establecer límites te ayudará a recuperar el equilibrio y evitar el agotamiento. Por ejemplo, definir tu horario laboral con claridad puede ayudarte a separar el trabajo de tu vida personal.


Al iniciar nuevas relaciones: Ya sean personales o profesionales, dejar claros tus límites desde el principio puede prevenir malentendidos y asegurar una relación basada en el respeto mutuo.


Cuando una relación se siente desigual: Si sientes que estás haciendo más esfuerzo que la otra persona en una relación, hablar sobre los límites puede ayudar a equilibrar la dinámica y mejorar la conexión.


Para proteger tu seguridad emocional o física: Si alguna situación te hace sentir incómodo o pone en riesgo tu bienestar, es fundamental establecer límites. Esto puede incluir evitar contactos físicos no deseados, rechazar comentarios ofensivos o asegurarte de que se respete tu espacio personal.


En general, siempre que sientas la necesidad de comunicar tus expectativas y necesidades para proteger tu bienestar, es un buen momento para establecer límites.


¿Cómo podemos establecer límites de manera efectiva?

Poner límites no solo implica reconocer qué te incomoda, sino también comunicarlo de manera clara y respetuosa. Aquí hay algunos pasos clave:


Identifica tus límites: Reflexiona sobre qué situaciones te hacen sentir incómodo o irrespetado en distintos aspectos de tu vida (emocional, laboral, social, etc.). Esta autoconciencia es el primer paso para definirlos.


Exprésalos con claridad y respeto: Comunica tus límites de manera asertiva, sin agresividad ni disculpas innecesarias. Por ejemplo, decir: "No respondo correos de trabajo después de las 7 p.m." establece un límite claro y directo.


Respeta los límites de los demás: Así como es importante que los demás respeten tus límites, también debes asegurarte de respetar los suyos. El respeto mutuo es clave para relaciones sanas.


Establece límites desde el principio: Definirlos desde el inicio de una relación, proyecto o compromiso evitará confusiones y facilitará interacciones más armoniosas.


Revisa y ajusta tus límites con el tiempo: A medida que evolucionan tus relaciones y circunstancias, es posible que necesites modificar o reafirmar tus límites. No tengas miedo de hacerlo.


La clave: centrarse en uno mismo, no en los demás

Es importante que los límites se enfoquen en lo que TÚ puedes controlar, en lugar de tratar de controlar el comportamiento de los demás. Un límite saludable se trata de establecer qué harás tú en determinada situación, no de imponer reglas a otros.


Ejemplo de un límite adecuado:


✅ "Prefiero no trabajar los fines de semana para mantener un equilibrio entre mi vida personal y laboral."
➡️ Aquí dejas claro lo que TÚ harás, sin decirle a los demás qué hacer.


Ejemplo de lo que NO es un límite:


❌ "No puedes salir los viernes por la noche porque eso me molesta."
➡️ Esto no es un límite, sino una forma de intentar controlar el comportamiento de otra persona.



Conclusión

Aprender a establecer límites es clave para cuidar nuestra salud emocional, mejorar nuestras relaciones y sentirnos más seguros y respetados. Al reconocer su importancia, saber cuándo aplicarlos y comunicarlos de manera efectiva, podemos construir interacciones más sanas y equilibradas.

Si te cuesta establecer límites o sientes que los de tu relación de pareja no están funcionando, un psicólogo puede ayudarte a trabajar en ello a través de terapia individual o de pareja. Con apoyo profesional, podrás mejorar la comunicación, fortalecer tus relaciones y crear límites que te ayuden a vivir con mayor bienestar.

 


Redactado por A. Trampisch, Facultad de Psicología de la Universidad de Viena


Referencias:

Alvarez, S. (2025, 16 marzo). Coercion in Disguise: Boundaries Misused for Control. Authentic Living. https://www.authenticlivingtherapy.co/coercion-in-disguise-boundaries-misused-for-control

Carefoot, H. (2023, 12 julio). Why the Misuse of ‘Boundaries’ To Control Other People Is an Especially Harmful Kind of Manipulation. Well+Good. https://www.wellandgood.com/lifestyle/misuse-boundaries

Kathryn. (2025, 14 febrero). 15 Types of Healthy Boundaries And How To Communicate Them. Center For Mindful Therapy. https://mindfulcenter.org/15-types-of-healthy-boundaries-and-how-to-communicate-them/

Mundi, J. (2024, 17 octubre). Why Setting Boundaries is Essential for Mental Well-Being - Evolution Psychotherapy. Evolution Psychotherapy. https://www.evolutionpsychotherapy.ca/2024/10/17/why-setting-boundaries-is-essential-for-mental-well-being/

Russo, M., Ollier-Malaterre, A., Kossek, E. E., & Ohana, M. (2018). Boundary Management Permeability and Relationship Satisfaction in Dual-Earner Couples: The Asymmetrical Gender Effect. Frontiers In Psychology, 9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01723

TandemPsychology. (2024, 15 octubre). Boundaries vs. Controlling Behavior | Tandem Psychology. Tandem Psychology. https://tandempsychology.com/boundaries-vs-controlling-behavior/


Por Instituto Carbonell 17 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell , médico y psiquiatra, reflexiona en este texto sobre una actitud defensiva y común en personas que atraviesan un mal momento emocional: “yo estoy bien, el problema son los demás”. Esta postura puede aparecer cuando amigos o familiares intentan acercarse con preocupación genuina, señalando cambios negativos o señales de sufrimiento, y reciben como respuesta una negación total acompañada de un discurso que proyecta el malestar en el entorno. Carbonell describe cómo estas personas, a menudo sin darse cuenta, adoptan una percepción distorsionada de la realidad, viéndose como víctimas constantes de su entorno y rechazando cualquier crítica o sugerencia de ayuda. Aun así, el Dr. Carbonell subraya la importancia de no abandonar a quienes se encuentran en esa situación. Si queremos y valoramos a esa persona, debemos procurar mantenernos a su lado con paciencia, sin confrontaciones, acompañando el proceso sin dejarnos arrastrar emocionalmente por su visión negativa o su aislamiento. Es crucial, según el doctor, conservar nuestro propio equilibrio: no asumir como verdad todo lo que la persona dice, ni dejarnos afectar por su percepción distorsionada. Al mismo tiempo, hay que entender que, en ciertos casos, la mejor forma de ayudar es recomendar que esa persona busque apoyo profesional. No siempre podremos cambiar o convencer a alguien desde el afecto o la amistad; hay ocasiones en las que la intervención de un terapeuta o psiquiatra es necesaria para iniciar un verdadero cambio.  El mensaje final de Carbonell es claro: el apoyo emocional es valioso, pero debe ir acompañado de límites sanos y de la conciencia de que ayudar no siempre significa resolver, sino a veces guiar hacia quien sí puede hacerlo.
Por Instituto Carbonell 16 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell , médico y psiquiatra, nos invita en este mensaje a establecer una conexión terapéutica directa con él, destacando la accesibilidad de sus servicios a través de la modalidad online. Señala cómo, especialmente desde la pandemia, tanto los pacientes como los profesionales de la salud mental se han acostumbrado a mantener consultas a distancia, permitiendo así un acompañamiento cercano, sin importar la ubicación geográfica. Desde su base en Palma de Mallorca, el Dr. Carbonell atiende a muchas personas que, aunque pasaron por la isla, continúan sus tratamientos con él desde cualquier parte del mundo. Ya sea por videollamada en WhatsApp, Skype, Zoom u otras plataformas, él y su equipo de psicólogos garantizan una atención flexible y adaptada a las herramientas disponibles para cada paciente.  Con años de experiencia realizando terapias online, el Dr. Carbonell asegura que este tipo de atención es efectiva y confiable. Su mensaje es claro: si estás buscando apoyo profesional en salud mental, puedes contactarlo fácilmente a través del enlace que aparece en la plataforma del video. Él mismo se compromete a ofrecer una atención cercana, personalizada y de calidad, estés donde estés.
Por Instituto Carbonell 15 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell aborda en este texto el difícil momento en el que una persona se enfrenta a un sufrimiento emocional tan intenso que ya no puede funcionar con normalidad. Describe con claridad ese punto de agotamiento profundo, en el que incluso después de haber intentado terapias, cambios de estilo de vida, mejoras en las relaciones y en el entorno laboral, la persona sigue atrapada en pensamientos negativos persistentes, falta de energía, alteraciones del apetito y un bloqueo general frente a la vida. Reconociendo el estigma que todavía pesa sobre estos medicamentos y sobre los propios psiquiatras, aclara que la medicación no solo es segura —con más de 50 años de uso clínico—, sino que en casos de depresión grave, se ha comprobado mediante estudios de neuroimagen que el cerebro reduce su actividad funcional, lo que puede requerir apoyo farmacológico para recuperarse. El Dr. Carbonell insiste en que lo verdaderamente preocupante no es tomar medicación, sino seguir viviendo en un estado de sufrimiento crónico que impide llevar una vida digna y funcional. Si bien la terapia psicológica es fundamental y valiosa, reconoce que en algunos casos la combinación con antidepresivos, o incluso su uso independiente, puede ser decisiva para recuperar el equilibrio.  Su mensaje final es claro: no hay que temerle a los antidepresivos, hay que temerle a una enfermedad que no te deja vivir. Buscar ayuda médica no es un signo de derrota, sino una forma de empezar a reconstruir la vida desde un lugar de mayor estabilidad y salud.