¿Te acuerdas de tu ex?

20 de diciembre de 2024

El Dr. José Carbonell aborda un tema muy humano: recordar a una expareja y cómo gestionar esos pensamientos. Aquí algunos puntos clave para reflexionar sobre lo que menciona:

1. La nostalgia como parte del proceso:

  • Es común recordar los momentos positivos de una relación pasada, ya que nuestra memoria tiende a idealizar el pasado.
  • Sin embargo, es importante recordar que si esa relación terminó, seguramente había razones significativas detrás de esa decisión.

2. El impacto del apego:

  • Las relaciones dejan huellas emocionales, buenas y malas, que pueden influir en cómo nos sentimos y en nuestras relaciones futuras.
  • Acordarse de un ex no significa necesariamente que quieras volver, sino que esos recuerdos forman parte de tu historia personal.

3. La importancia de la perspectiva:

  • Una frase interesante que el Dr. Carbone menciona es pensar en cómo alguien más podría estar viviendo ahora lo que tú viviste con tu ex. Esto ayuda a equilibrar la balanza, reconociendo que no todo era perfecto.
  • Reflexionar sobre las razones que llevaron al fin de la relación es clave para mantener claridad y avanzar.

4. Normalizar el recuerdo:

  • Pensar en un ex no es algo por lo que debas sentir culpa o agobio. Es natural en el proceso de sanar o adaptarte a una nueva etapa.
  • El objetivo es no dejar que esos recuerdos controlen tu presente o interfieran con tu bienestar o nuevas relaciones.

Reflexión final:
Los recuerdos son inevitables, pero lo importante es darles el lugar adecuado en nuestra vida y no permitir que definan nuestro presente. ¿Qué estrategias te han ayudado a manejar recuerdos de relaciones pasadas? ¡Comparte tus experiencias y sigamos aprendiendo juntos! 😊

Por Instituto Carbonell 25 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell lanza un mensaje claro y directo: "No pienses tanto, no le des vueltas a las cosas". Desde su experiencia como médico y psiquiatra, comparte que muchas personas llegan a su consulta atrapadas en un patrón de pensamiento excesivo y rumiativo, donde dudan constantemente de sí mismas, cuestionan si lo que piensan está bien o mal, o viven pendientes de lo que los demás puedan estar opinando sobre ellas. Explica que esta sobrecarga mental puede convertirse en una especie de bola creciente, difícil de detener, y que acaba afectando seriamente la estabilidad emocional. Muchas veces, añade, quienes sufren este tipo de pensamiento repetitivo ni siquiera reconocen que necesitan ayuda, y acaban atrapados en un ciclo que los lleva, una y otra vez, al mismo punto de partida: ansiedad, estrés, incertidumbre y malestar emocional. El Dr. Carbonell insiste en que es fundamental aprender a manejar el estrés, la ansiedad y, sobre todo, los propios pensamientos. Si uno puede establecer límites mentales y aplicar pautas de autorregulación por su cuenta, eso es positivo. Pero si este pensamiento excesivo —o overthinking— comienza a interferir con la vida diaria, impidiendo el descanso, la concentración o el bienestar general, es necesario acudir a un profesional.  Buscar ayuda no es señal de debilidad, sino una manera responsable y valiente de recuperar el equilibrio mental y aprender herramientas eficaces para gestionar lo que ocurre en la mente.
Por Instituto Carbonell 24 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre la importancia y efectividad de la terapia online, especialmente en contextos en los que la vida cotidiana dificulta el acceso presencial a un profesional de la salud mental. Señala que muchas personas —como madres con hijos pequeños, personas con familiares dependientes, profesionales con agendas muy exigentes o quienes viajan constantemente— simplemente no tienen el tiempo ni la posibilidad de desplazarse hasta una consulta. Ante esta realidad, el Dr. Carbonell afirma con claridad que la terapia online es una alternativa perfectamente válida y, en muchos casos, extraordinariamente efectiva. Aclara que, si bien lo ideal puede ser el encuentro presencial, es mucho mejor optar por la modalidad online que dejar de recibir ayuda por falta de tiempo.  Subraya que no debemos permitir que las obligaciones diarias se conviertan en excusa para no cuidarnos emocionalmente, sobre todo cuando la solución puede estar tan cerca como una llamada o una videollamada. Desde la pandemia, asegura, la terapia online se ha convertido en una práctica habitual y sus resultados son muy positivos. Por tanto, anima a no descartar esta vía de apoyo y a priorizar el bienestar emocional sin importar las circunstancias.
Por Instituto Carbonell 23 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell aborda en este mensaje una idea clave: no hay que tener miedo ni vergüenza de contarle la propia vida a un profesional de la salud mental, aunque este sea, al principio, un completo extraño. Explica que muchas personas llegan a su consulta con la duda o resistencia de hablar de temas personales con alguien que no conocen, temiendo ser juzgados por sus decisiones o por su historia de vida. Sin embargo, el Dr. Carbonell aclara que los profesionales, ya sean psicólogos o psiquiatras, están precisamente para escuchar sin juicio, para comprender y ayudar. Su labor no consiste en dictaminar si las decisiones tomadas han sido buenas o malas, sino en acompañar al paciente en el proceso de entender sus dificultades y encontrar herramientas para gestionar mejor su vida cotidiana.  Además, insiste en que no es necesario estar en una situación extrema para acudir a terapia. Pedir ayuda no implica debilidad, sino inteligencia emocional y compromiso con uno mismo. Todo el trabajo personal que se realiza en consulta —aunque sea con un "extraño"— se traduce directamente en mayor bienestar, equilibrio y calidad de vida a largo plazo.