10 actividades que pueden mejorar tu estado de ánimo

8 de noviembre de 2017

Eric Broadwin, reportero encargado del área científica del Business Insider, describe una serie de actividades que pueden mejorar tu estado de ánimo y a la vez ayudarte a mantenerlo. Esto se refleja en su artículo “ Una serie de prácticas sencillas que parecen tener la habilidad de elevar tu estado de ánimo y mantenerlo alto ”, publicado en el periódico inglés “ Independent” en agosto del 2016 . Los beneficios de un estado de ánimo positivo se refleja en todos los aspectos de nuestra vida, por consiguiente, mejorando nuestra calidad de vida. A continuación describimos algunas actividades que son fáciles de realizar y que nos son muy beneficiosas:

  1. Ser un realista optimista

Las personas con esta forma de pensar suelen tener más éxito en la vida puesto que afrontan las situaciones difíciles sin tener expectativas exageradas de cómo acabaran, pero tampoco se rinden ante ellas, pues las afrontan de forma positiva y creativa.

  1. Hacer ejercicio

El ejercicio disminuye las hormonas del estrés y reduce la depresión y la ansiedad. Su efecto es tan grande, que solo 20 minutos de ejercicio pueden mejorar el estado de ánimo de una persona durante las 12 horas siguientes.

  1. Perdonar

Si tras una discusión con alguien eres incapaz de dejar de pensar en lo que ha pasado y de sentir resentimiento por ello, no dejas hueco para sentir emociones positivas, puesto que tu pensamiento está centrado en las emociones negativas. Al perdonar, consigues deshacerte de las emociones negativas y seguir adelante.

  1. Meditar

Las personas que meditan desarrollan un mejor dominio de la autoconsciencia y una mejor gestión emocional, lo que se traduce en una menor ansiedad y depresión.  

  1. Escuchar música

Los estudios demuestran que el escuchar música ayuda a regular mejor los estados de ánimo y las emociones negativas. La musicoterapia ha demostrado ampliamente sus beneficios sobre el estado de ánimo, llegando incluso a generar euforia.

  1. Hacer un voluntariado

El sentirse satisfecho contigo mismo ayudando a los demás de manera altruista, es una manera muy rentable de sentirse realizado, siendo esta una de las maneras más beneficiosas para mejorar tu estado de ánimo e incluso ir mas allá dando un sentido y significado a tu vida.

  1. Potenciar tus habilidades

Trabajar en mejorar en las actividades que te gustan, ya sea ejercitando tu cuerpo, aprendiendo cosas nuevas o afrontando situaciones nuevas, supone un reto que requiere de esfuerzo al principio pero después aporta una gran satisfacción y realización personal.

  1. Escribir tus sentimientos

Si tienes algún problema y escribes sobre ello en un papel, aclararás mejor tus pensamientos y lo solucionaras mejor, reduciendo así el estrés que te genera esa situación. La explicación científica, es que al hacerlo activas unas zonas del cerebro encargadas de amortiguar las emociones negativas.

  1. Participar en actividades culturales

Se ha demostrado que las personas que participan o acuden a actividades tienen una mayor satisfacción con su calidad de vida y un estado de ánimo más alto, lo cual se traduce en menores niveles de ansiedad y depresión.

  1. Pasar tiempo en la naturaleza

Si tienes pensamientos negativos, el ir a pasear por el campo puede ayudarte a despejarlos, pues hay estudios que indican que caminar por la naturaleza mejora significativamente nuestro estado de ánimo. De hecho tras realizar un escáner, se encontró una menor actividad en una zona del cerebro muy relacionada con los pensamientos negativos y los trastornos del estado de ánimo.

Si nos fijamos, la mayoría de estos hábitos hacen referencia a los mismos principios: mantenerte activo, aprender a regular tus emociones y encontrar momentos para desconectar.

Según el Dr. Carbonell, el estado de ánimo se debe cuidar a consciencia y buscar actividades que lo alimenten positivamente. Las actividades mencionadas pueden potenciar nuestra calidad de vida e higiene mental.

Por Instituto Carbonell 27 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, aborda un tema muy común pero pocas veces verbalizado con la crudeza que merece: la autoexigencia desmedida y el castigo constante hacia uno mismo . En su reflexión, nos muestra cómo muchas personas llegan a consulta cargando un discurso interior implacable: se critican, se juzgan, se sienten insuficientes, frustradas con su vida, su apariencia, sus logros… o más bien, la ausencia de estos según sus expectativas. Carbonell destaca cómo esta forma de pensar nos lleva a una percepción distorsionada , donde todo parece estar mal. La vida se siente vacía, gris, “sosa”, como él mismo dice. Uno empieza a dejar de valorar las pequeñas cosas que realmente hacen la diferencia: una comida compartida, una amistad sincera, el tiempo que alguien dedica a nosotros, el amor que otros nos dan incluso cuando nosotros mismos no nos sentimos dignos de recibirlo. Él insiste en que no se puede vivir bajo el látigo de la comparación constante con las imágenes idealizadas que vemos en redes sociales, ni con los estándares imposibles que nos imponemos como si tuviéramos que ser siempre la mejor versión de todo: la pareja perfecta, el amigo ideal, el profesional imparable. Esta presión solo nos conduce al agotamiento emocional y a la sensación de fracaso permanente. Lo más paradójico es que esa versión de ti que a veces desprecias... es la que otros aman, desean y valoran profundamente. No necesitas reinventarte todos los días ni ser espectacular para tener valor. A veces, simplemente estar, ya es suficiente. Vivir con más compasión, más ternura hacia uno mismo, es el punto de partida hacia una vida más plena y equilibrada.  En conclusión, gira la tortilla mental , deja de narrarte en negativo y empieza a vivir desde el aprecio y no desde el juicio . Porque como dice el doctor: "Pensad que valéis muchísimo… y a vivir la vida."
Por Instituto Carbonell 26 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, plantea una verdad incómoda pero universal: todos mentimos en algún momento de nuestra vida , incluso cuando afirmamos lo contrario. Y al hacerlo, probablemente también estamos mintiendo. Según el doctor, mentir es un recurso humano , una herramienta que, aunque no siempre sea ética, muchas veces se utiliza como un atajo para evitar conflictos, suavizar una verdad dolorosa o simplemente para ahorrarse explicaciones. Lo interesante de su enfoque es que no condena moralmente la mentira , sino que la analiza desde una perspectiva realista. Las llamadas “mentirijillas” forman parte del tejido social cotidiano. Sin embargo, esto no exime de consecuencias . Carbonell advierte que hay dos grandes riesgos al mentir: el primero es que, si alguien te descubre, pierdes credibilidad y empiezan a verte como una persona poco confiable. El segundo es que, incluso cuando digas la verdad, la duda ya estará sembrada y será más difícil que los demás crean en tu versión de los hechos. Por eso, su recomendación es clara y sencilla: intenta tener una sola versión de la historia , que sea honesta y coherente. Esto no solo te protege de futuras contradicciones, sino que también refuerza tu integridad personal. Si alguien no te cree, eso ya no depende de ti. Pero si tú sabes que estás siendo claro y honesto, llevas las de ganar. Además, el Dr. Carbonell subraya que las explicaciones sinceras, aunque a veces incómodas, suelen ser más efectivas y respetadas que las mentiras piadosas. Decir la verdad no siempre garantiza una reacción positiva inmediata, pero sí construye relaciones más auténticas y duraderas a largo plazo.  En resumen, mentir puede parecer fácil en el momento , pero a menudo complica más de lo que soluciona. La verdad, aunque incómoda, te libera. Por eso, en palabras del doctor, “mi recomendación es no dejar de reconocer las cosas, porque a la larga, la sinceridad siempre sale más rentable .”
Por Instituto Carbonell 25 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, lanza un mensaje directo y necesario: ir al psiquiatra no debería ser motivo de vergüenza ni de estigma . En pleno siglo XXI, aún existen personas que sienten miedo o pudor al decir que acuden a un profesional de la salud mental. Esto, según el doctor, es algo que necesitamos cambiar urgentemente. Carbonell explica que un psiquiatra es, ante todo, un médico , como cualquier otro especialista. La gran diferencia con el psicólogo es que el psiquiatra, además de abordar lo emocional, también evalúa el componente biológico y orgánico de los trastornos mentales. Esto incluye valorar si el paciente tiene otras enfermedades, está tomando medicación que pueda influir en su estado anímico, o si su salud mental afecta funciones como el sueño, el apetito o la energía, llegando incluso a requerir medicación. El propósito de este mensaje no es solo aclarar conceptos, sino también normalizar y visibilizar la importancia de acudir a un profesional cuando uno no se siente bien . Cuidar la salud mental no es un signo de debilidad, sino de responsabilidad y amor propio. Así como vamos al dentista cuando tenemos un dolor de muelas, también debemos ir al psiquiatra o al psicólogo cuando sentimos que algo no está funcionando bien en nuestro mundo interno. El Dr. Carbonell invita a dejar atrás el estigma, a romper esa barrera cultural que durante tantos años nos ha impedido hablar abiertamente de nuestros malestares emocionales, y a reivindicar la salud mental como un pilar del bienestar integral . En sus palabras, "mantener una higiene mental es la consecuencia de un trabajo que vamos haciendo cada día".  Este mensaje no solo va dirigido a quienes ya están en tratamiento, sino también a quienes aún dudan en dar el paso. Porque pedir ayuda es valiente , y porque hablar de salud mental es el primer paso para sanar y crecer.