Dieta cetónica. Beneficios y riesgos

10 de noviembre de 2017

El Dr. Marcelo Campos, MD médico de atención primaria en Harvard Vanguard y profesor en la Facultad de Medicina de Harvard, explica en un artículo publicado en Harvard health blog, los riesgos y beneficios de la dieta baja en carbohidratos.

¿Qué es una dieta cetogénica?

En esencia, es una dieta que hace que el cuerpo libere cetonas en el torrente sanguíneo. La mayoría de las células prefieren usar el azúcar en sangre, que proviene de los carbohidratos, como la principal fuente de energía del cuerpo. En ausencia de circulación de azúcar de los alimentos en sangre, comenzamos a descomponer la grasa almacenada en moléculas llamadas cuerpos cetónicos (el proceso se llama cetosis). Una vez que llegue a cetosis, la mayoría de las células utilizarán cuerpos cetónicos para generar energía hasta que comencemos a comer carbohidratos nuevamente. El inicio de la descomposición de la grasa almacenada, suele necesitar de dos a cuatro días de comer menos de 20 a 50 gramos de carbohidratos por día. Hay que tener en cuenta que es un proceso altamente individualizado, y algunas personas necesitan una dieta más restringida para comenzar a producir suficientes cetonas.

Debido a que carece de carbohidratos, una dieta cetogénica es rica en proteínas y grasas. Por lo general, incluye carnes, huevos, carnes procesadas, salchichas, quesos, pescado, nueces, mantequilla, aceites, semillas y verduras fibrosas. Debido a que es tan restrictiva, es realmente difícil de seguir a largo plazo. Una de las principales críticas de esta dieta es que muchas personas tienden a comer demasiada proteína y grasas de mala calidad de alimentos procesados, con muy pocas frutas y verduras. Los pacientes con enfermedad renal deben ser cautelosos porque esta dieta podría empeorar su condición. Además, algunos pacientes pueden sentirse un poco cansados ​​al principio, mientras que algunos pueden tener mal aliento, náuseas, vómitos, estreñimiento y problemas de sueño.

¿Hay beneficios de una dieta cetónica?

La investigación muestra una buena evidencia de una pérdida de peso más rápida cuando los pacientes realizan una dieta cetogénica o muy baja en carbohidratos en comparación con los participantes en una dieta tradicional baja en grasa, o incluso una dieta mediterránea. Sin embargo, esa diferencia en la pérdida de peso parece desaparecer con el tiempo.

También se ha demostrado que una dieta cetónica mejora el control del azúcar en la sangre para los pacientes con diabetes tipo 2, al menos en el corto plazo. Hay aún más controversia cuando se considera el efecto sobre los niveles de colesterol. Algunos estudios muestran que algunos pacientes tienen un aumento en los niveles de colesterol al principio con una reducción en el colesterol unos meses más tarde. Sin embargo, no hay una investigación a largo plazo analizando sus efectos en el tiempo en la diabetes y el colesterol alto.

Una dieta cetogénica podría ser una alternativa interesante para tratar ciertas condiciones, y puede acelerar la pérdida de peso. Pero es difícil de seguir y puede ser excesiva en el consumo de carne roja y otros alimentos grasos, procesados ​​y salados que pueden ser perjudiciales en exceso. Tampoco sabemos mucho acerca de sus efectos a largo plazo, probablemente porque es difícil mantenerla en el tiempo.

También es importante recordar que las dietas “yo-yo” que conducen a una rápida fluctuación de la pérdida de peso se asocian con un aumento de la mortalidad.

En lugar de participar en la siguiente dieta popular que duraría sólo de unas pocas semanas a meses, es recomendable llevar a cabo un cambio que pueda mantenerse a largo plazo . Una dieta equilibrada, con alimentos sin procesar, rica en frutas y verduras, carnes magras, pescado, nueces, semillas, aceite de oliva y mucha agua parece tener la mejor evidencia para una vida larga y más saludable.

Según el Dr. Carbonell, este tipo de dietas que permiten una pérdida de peso más rápida y que a su vez pueden generar más problemas de salud pueden ser útiles siempre y cuando sean realizadas con un seguimiento médico adecuado. Por otro lado, a nivel de higiene mental son dietas mucho más exigentes por la dificultad de poder cumplirlas adecuadamente y por someterse a estados de hipoglucemia que afectan al nivel de energía y por lo tanto al estado de ánimo. La dieta mediterránea aunque menos rentable a corto plazo demuestra ser más adecuada y saludable junto con la educación en los hábitos alimenticios.

 

Por Instituto Carbonell 14 de octubre de 2025
Los cambios estacionales como las altas temperaturas o el frío pueden suponer un papel importante en la variación emocional de algunas personas, pero más allá de esto, los ciclos anuales de invierno, primavera, verano y otoño, también pueden interferir en el comportamiento y estado de ánimo.  En el artículo Echeburúa, E. denomina a este suceso como “meteorosensibilidad”, esto se puede manifestar de diferentes formas: - En zonas geográficas o épocas en las que hay inviernos largos con poca luz solar se produce una disminución de serotonina (neurotransmisor clave para el estado de ánimo, la motivación y la energía) y alteraciones en la melatonina que pueden producir trsiteza, pensamientos negativos, cansancio, sentimientos de culpabilidad, entre otros. - En zonas donde hay mucho viento se asocia con sensación de irritabilidad, agobio, insomnio y fatiga. También con nerviosismo, problemas de concentración y dolores de cabeza. - En casos de olas de calor bruscas pueden descompensar a pacientes con ciertos trastornos mentales graves. En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, es importante tener en cuenta como influyen estos factores en nuestro estado de ánimo, sobre todo en personas que ya se encuentran en manos de profesionales de la salud mental, para así poder llevar a cabo un buen seguimiento y apoyo ante la posibilidad de experimentar alguno de estos síntomas.
Por Instituto Carbonell 5 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando alguien rompe una relación y deja un vacío lleno de dolor, es normal sentirse destrozado y vivir un proceso de duelo. Subraya que no se puede forzar a otra persona a quedarse, por lo que lo esencial es aceptar su decisión y empezar a mirar por uno mismo. Recomienda dar espacio, cortar los contactos que dificulten la recuperación y permitirse sufrir sin buscar compensaciones inmediatas. Señala que este tiempo de reconstrucción personal ayuda a reconectar con uno mismo, crecer y transformarse en una mejor versión, recordando que siempre habrá luz al final del túnel.
Por Instituto Carbonell 4 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando el sexo en pareja deja de ser satisfactorio, lo fundamental es hablarlo con claridad y complicidad , aunque resulte difícil expresarlo. Señala que es importante comunicar si el deseo ha cambiado o si la experiencia ya no resulta gratificante, y hacerlo sin miedo, buscando soluciones conjuntas. Recomienda, además, recurrir a un terapeuta o especialista en sexualidad si la comunicación directa no basta, de manera que se pueda intentar recuperar la conexión antes de considerar el fin de la relación.