Adolescentes sin supervisión y su riesgo de abuso de sustancias

13 de octubre de 2015

Un estudio realizado en Estados Unidos, sugiere que los adolescentes que pasan más de la cantidad de tiempo promedio con sus compañeros y sin supervisión adulta, poseen más posibilidades de fumar cigarrillos y marihuana y beber alcohol.

Pensamos que sería interesante identificar cuándo, dónde y con quién están los adolescentes cuando llevan a cabo consumo de sustancias. Pensamos que la mejor manera sería buscar en diferentes contextos. Sobre todo en el tiempo pasado fuera de la escuela” explica Keneeth Lee, autor principal del estudio realizado en la Universidad de California.

Lee y la coautora Deborah Lowe Vandell, investigadora de la Universidad de Irvine, señalan en la revista Journal of Adolescent Health , otros estudios que han demostrado que el tiempo sin supervisión y la falta de estructura, pueden aumentar el riesgo de delincuencia y los actos ilegales. Pero la mayoría de estas investigaciones se centran en un contexto en concreto y en la forma de detener el uso de sustancias, en lugar de impedir que comiencen a usarlas.

El estudio se realizó sobre 766 niños de 10 ciudades diferentes. Se evaluó su comportamiento a los 15 años y luego otra vez al final de la secundaria.

Los resultados de la investigación mostraban que los adolescentes que pasaban más tiempo con sus compañeros sin supervisión en relación con la cantidad promedio, eran un 39 % más propensos a fumar cigarrillos, un 47% más propensos a beber alcohol y un 71 % más propensos a fumar marihuana que la media .

Lee señaló que el estudio no puede probar causa efecto y espera que los resultados puedan ser repetidos y probados a través de diferentes poblaciones.

Matheson, profesor de la Universidad de Colorado, Denver, dijo que la influencia de los padres sobre el abuso de sustancias en la adolescencia también es un importante factor a tener en cuenta. “ Ver a los padres u otros adultos en casa fumar, consumir marihuana o beber es a menudo un importante predictor sobre el futuro uso de estas sustancias en los niños ”. También subrayó la importancia de explicar los riesgos y consecuencias de estas conductas “Que los niños sepan una norma sin conocer las consecuencias, no sirve para nada”.

Por Instituto Carbonell 29 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell comparte cuatro consejos esenciales para mejorar tu relación de pareja: Comunicación abierta y constante , expresando cómo se sienten ambos y fomentando un diálogo sincero sobre emociones. Pasar tiempo de calidad juntos , negociando y organizando ese tiempo para que ambos se sientan realizados. Gestionar adecuadamente las relaciones con amigos y familia , equilibrando el tiempo con los círculos sociales de cada uno. Cuidar la intimidad y la pasión , buscando espacios para mantener viva la conexión emocional y física.  Con estos pilares, el Dr. Carbonell propone fortalecer los vínculos afectivos y la convivencia en pareja.
Por Instituto Carbonell 28 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell ofrece cuatro consejos clave para mejorar el estado de ánimo: Controlar las expectativas para evitar el estrés generado por tratar de hacer demasiadas cosas en un solo día. Dedicar tiempo a socializar , compartiendo momentos con amigos y seres queridos, como cenas o encuentros. Hacer ejercicio regularmente , aunque sea en pequeñas dosis diarias, para liberar el estrés acumulado. Organizar el horario de sueño , asegurando un buen descanso nocturno.  Con estas recomendaciones simples, el Dr. Carbonell busca ayudar a mejorar el bienestar emocional.
Por Instituto Carbonell 27 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell desmonta un mito muy común: la creencia de que solo se debe acudir al psiquiatra o al psicólogo cuando uno está en una situación crítica o "muy mal". Desde su experiencia médica y psiquiátrica, insiste en que es un error esperar a tocar fondo para buscar ayuda profesional. La terapia no está reservada únicamente para casos graves; al contrario, puede ser una herramienta valiosa para mejorar muchos aspectos de la vida cotidiana. Explica que los profesionales de la salud mental pueden ayudar en temas tan diversos como el insomnio, la alimentación, la ansiedad, los cambios de humor, o la gestión emocional dentro del entorno laboral o familiar. También se trabaja en mejorar la calidad de las relaciones personales, ya sea con padres, pareja o colegas, y en aprender a estructurar mejor el día a día para vivir con más equilibrio y bienestar.  El Dr. Carbonell resalta que acudir a terapia en las etapas iniciales del malestar —antes de que los problemas se agraven— es mucho más efectivo. La intervención temprana facilita un abordaje más preventivo y menos traumático, y permite construir herramientas emocionales para enfrentar la vida con mayor solidez. Por ello, anima a dejar atrás prejuicios y a considerar la terapia como una forma natural y positiva de autocuidado.