Adolescentes sin supervisión y su riesgo de abuso de sustancias

13 de octubre de 2015

Un estudio realizado en Estados Unidos, sugiere que los adolescentes que pasan más de la cantidad de tiempo promedio con sus compañeros y sin supervisión adulta, poseen más posibilidades de fumar cigarrillos y marihuana y beber alcohol.

Pensamos que sería interesante identificar cuándo, dónde y con quién están los adolescentes cuando llevan a cabo consumo de sustancias. Pensamos que la mejor manera sería buscar en diferentes contextos. Sobre todo en el tiempo pasado fuera de la escuela” explica Keneeth Lee, autor principal del estudio realizado en la Universidad de California.

Lee y la coautora Deborah Lowe Vandell, investigadora de la Universidad de Irvine, señalan en la revista Journal of Adolescent Health , otros estudios que han demostrado que el tiempo sin supervisión y la falta de estructura, pueden aumentar el riesgo de delincuencia y los actos ilegales. Pero la mayoría de estas investigaciones se centran en un contexto en concreto y en la forma de detener el uso de sustancias, en lugar de impedir que comiencen a usarlas.

El estudio se realizó sobre 766 niños de 10 ciudades diferentes. Se evaluó su comportamiento a los 15 años y luego otra vez al final de la secundaria.

Los resultados de la investigación mostraban que los adolescentes que pasaban más tiempo con sus compañeros sin supervisión en relación con la cantidad promedio, eran un 39 % más propensos a fumar cigarrillos, un 47% más propensos a beber alcohol y un 71 % más propensos a fumar marihuana que la media .

Lee señaló que el estudio no puede probar causa efecto y espera que los resultados puedan ser repetidos y probados a través de diferentes poblaciones.

Matheson, profesor de la Universidad de Colorado, Denver, dijo que la influencia de los padres sobre el abuso de sustancias en la adolescencia también es un importante factor a tener en cuenta. “ Ver a los padres u otros adultos en casa fumar, consumir marihuana o beber es a menudo un importante predictor sobre el futuro uso de estas sustancias en los niños ”. También subrayó la importancia de explicar los riesgos y consecuencias de estas conductas “Que los niños sepan una norma sin conocer las consecuencias, no sirve para nada”.

Por Instituto Carbonell 12 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Qué hacer si descubres algo"
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental  En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Cómo ayudar a alguien que no está bien"