Ansiedad ante los exámenes: Cómo hacerle frente

10 de julio de 2015

Una determinada dosis de ansiedad anticipatoria ante un examen es normal e incluso nos ayuda a ponernos las pilas y mantenernos centrados en la materia. El problema surge cuando el grado de ansiedad es tan alto que interfiere en la capacidad de concentración, dificultando nuestro rendimiento.

La ansiedad ante los exámenes es un tipo de ansiedad de rendimiento que puede surgir ante aquellas situaciones en las que sentimos que debemos hacer algo bien y la presión nos supera. Se puede manifestar a nivel físico a través de taquicardia, sudoración, malestar gastrointestinal, dolor de cabeza, problemas para dormir etc.  A nivel cognitivo suele surgir un diálogo interno negativo caracterizado por pensamientos del tipo  “voy a suspender…” “no valgo para esto” “se me va a olvidar…” “repetiré curso…”.  Como es lógico este tipo de pensamientos incrementan el nivel de estrés, lo que aumenta el bloqueo mental, reduciéndose la capacidad de concentración y de recuperación del material almacenado en la memoria.

COMO HACERLE FRENTE

  • Desarrollar buenos hábitos de estudio . Planificarse la semana desde principio de curso, procurar estudiar a las mismas horas, realizar resúmenes y esquemas de las ideas principales y repasar la materia varias veces. La memoria funciona por repetición y asociación de ideas, por lo tanto  es necesario que tras incorporar nueva información de una materia, repasemos lo  estudiado con anterioridad para asociar ideas y comprender mejor. Por supuesto es necesario comprender  antes de memorizar.
  • Técnicas de relajación . Acostarse antes del examen, centrarse en la respiración y realizar un ejercicio de tensar y relajar los principales grupos de músculos (brazos, piernas y estomago) es una buena técnica para reducir nuestra sobreactivación física y mental.
  • Escribir sobre las preocupaciones puede reducir considerablemente la ansiedad. La escritura expresiva puede liberar la memoria mediante la descarga de la ansiedad.
  • Cambiar el diálogo interno  negativo mediante afirmaciones positivas y reales   como  “voy a estudiar lo que me de tiempo” “es normal estar ansioso, he estudiado y sé que puedo aprobar…” “voy a hacerlo lo mejor que sepa…” “si suspendo, podré soportarlo, puedo aprender de mis errores…”
Por Instituto Carbonell 12 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Qué hacer si descubres algo"
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental  En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Cómo ayudar a alguien que no está bien"