La exposición a riesgos sensatos mediante el juego, promueve el correcto desarrollo psicológico.

13 de julio de 2015

En una investigación publicada en la revista Internacional de Investigación del Medio Ambiente y Salud Pública se concluye que la exposición a riesgos sensatos es beneficiosa y  necesaria para el desarrollo psicológico de los niños. Los autores del estudio afirman que los juegos de riesgo  ayudan a mejorar el tiempo de reacción en la detección de riesgos, aumentan su autoestima y reducen la probabilidad de llevar a cabo conductas de riesgo relacionadas con el sexo y las drogas durante la adolescencia.

El incremento de la vigilancia de los niños está en auge o por lo menos así lo refleja un estudio hecho en Inglaterra que afirma que mientras en 1970  el 86% de los niños de edades comprendidas entre siete y once años iban al colegio sin la supervisión adulta,  en 2010 ha caído hasta un 25%.

Un estudio canadiense encontró que el 81% de los padres  de niños de edades comprendidas entre 10 y 12 años estaban preocupados por los posibles peligros por parte de extraños, sin embargo los investigadores señalan que la probabilidad de ser secuestrados por un extraño es de una entre 14M.  Otros dos grandes estudios realizados en Nueva Zelanda a 31000 niños informaron que a lo largo de dos años y medio ningún niño se había producido ninguna fractura de cabeza o columna vertebral, jugando al aire libre. Se produjeron algunos casos de huesos rotos (la mayoría en la parte superior del brazo) pero eran raros. El estudio de Ottawa informaba de 1´5 lesiones por cada 10.000 horas de juego.

Mark Tremblay, autor principal de la investigación y defensor de la toma de riesgos sensata, responde a las críticas, afirmando de manera irónica que si los padres no quieren que sus hijos tomen riesgos, no tendrían que tan si quiera llevarlos en coche pues es el lugar más común de muerte infantil. Sostiene que los padres muchas veces están obsesionados con eventos extraordinariamente raros y que en su propia casa, un niño tiene 500 veces más posibilidades de conocer a un extraño por internet.

Los partidarios de la toma de riesgos responsables defienden que los niños autorregulan su juego en respuesta a los riesgos. Además quedarse en casa para evitar exponerse a riesgos favorece el sedentarismo, el cual tiene consecuencias negativas para la salud a largo plazo, como la obesidad y las enfermedades crónicas en la vida adulta.

En resumen, la asunción de riesgos sensatos mediante el juego por parte de los niños es beneficiosa en muchos aspectos físicos y psicológicos. Esto no quiere decir que se deba dejar de proteger a los niños, sino que se encuentre un equilibrio sin caer en la tan dañina sobreprotección.

Por Instituto Carbonell 15 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell aborda la difícil experiencia de sentir que hace tiempo no se siente nada en una relación, incluso cuando esta parece ideal. Explica que a veces la falta de sentimientos puede deberse a la acumulación de estrés y responsabilidades personales, más que a problemas directos con la pareja. Por eso, recomienda primero cuidar de uno mismo, quizá con ayuda terapéutica, para mejorar el bienestar personal. Además, subraya la importancia de la comunicación honesta con la pareja, buscando juntos reavivar la relación si es posible. Sin embargo, si tras esfuerzos personales y de pareja el sentimiento no vuelve, Carbonell sugiere que, por respeto a la salud mental de ambos, podría ser necesario considerar terminar la relación de manera respetuosa.
Por Instituto Carbonell 14 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell destaca la importancia de mantener un equilibrio entre el amor propio y el amor de pareja. Señala que ambos deben ir de la mano, pues es fundamental quererse a uno mismo para que cualquier relación sume a nivel personal e individual. Advierte que no se debe permitir que el amor de pareja funcione a costa del amor propio, ni que uno se apoye exclusivamente en la pareja para sentirse mejor consigo mismo. La clave está en que las prioridades sean compartidas y combinadas, logrando un equilibrio saludable entre el amor hacia uno mismo y hacia la pareja.
Por Instituto Carbonell 13 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell habla sobre el miedo y la ansiedad que muchas personas sienten al iniciar nuevas relaciones, especialmente cuando han tenido experiencias previas dolorosas o frustrantes. Reconoce que es natural temer que una relación vuelva a salir mal o que repitamos errores pasados, pero enfatiza que no se puede generalizar: no todas las personas ni las relaciones son iguales, y cada una es una oportunidad distinta con diferentes aprendizajes. Carbonell aconseja no permitir que ese miedo bloquee la posibilidad de amar o conectar con alguien nuevo. Diferencia entre un miedo racional y un miedo que limita la vida normal, y recomienda buscar ayuda profesional cuando el miedo se vuelve paralizante para poder cerrar capítulos pasados y abrirse a nuevas experiencias emocionales.