El Ciberbullying en redes sociales y su asociación a la depresión en adolescentes

13 de julio de 2015

Una nueva investigación dirigida por Michele Ham, investigador en pediatría en la Universidad de Alberta,  analiza  múltiples  estudios sobre el ciberbullying.

Los estudios demuestran que los efectos del bullying  pueden llegar a ser en muchos casos, tan malos o incluso peores que el abuso infantil. Además el bullying durante la adolescencia  puede duplicar  el riesgo de padecer depresión en la edad adulta.

En la nueva revisión se encontraron 36 estudios diferentes sobre el fenómeno del ciberacoso. A pesar de que los estudios  examinaban distintos  factores  y los resultados  tenían algunas discrepancias, todos coincidieron en un hallazgo: se encontraron asociaciones consistentes entre haber sufrido acoso online y  una mayor probabilidad de padecer depresión .

 Los estudios abarcaban una amplia variedad de redes sociales pero el sitio web de mayor uso fue Facebook.  Diecisiete de los 36 estudios analizaron la prevalencia del ciberbullying. Se encontró que una media del  23% de los adolescentes informaban de haber sido víctimas de bullying  cibernético, así como un 15%  que  reconocía haber  realizado ciberacoso a otros.

Otros dos estudios analizaron los llamados “bully-victimas” o “agresores-víctimas”, es decir, adolescentes que  acosan y al mismo tiempo  son  acosados.  Uno de los estudios encontró   una prevalencia de 5,4% de “agresores-víctimas” entre los adolescentes, mientras que el otro estudio informó de una prevalencia del 11,2%.

El autor de la investigación explica que los niños  víctimas del acoso online lo sufren en silencio, pues no se atreven a contarle a nadie lo que les ocurre. Parece que existe un temor a que les retiren la posibilidad de acceder a internet, en caso de contárselo a sus padres.  Por este motivo es recomendable  que los padres enseñen a utilizar  internet de una manera segura, en lugar de retirar el permiso para navegar por la red.

 

Por Instituto Carbonell 12 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Qué hacer si descubres algo"
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental  En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Cómo ayudar a alguien que no está bien"