La importancia del sueño en la infancia

17 de julio de 2015

Un estudio publicado en “Science Advances” afirma que el sueño REM (o rápido movimiento de los ojos) convierte activamente las experiencias de despertares en recuerdos duraderos y habilidades en los cerebros jóvenes. Este hallazgo amplía la comprensión de las necesidades de sueño en los niños y pone en tela de juicio el uso de medicamentos disruptores de la fase REM como estimulantes y antidepresivos.

El estudio documentó los efectos del sueño sobre el desarrollo de la visión en animales jóvenes (que pasan gran parte de su vida temprana en fase REM). Así descubrieron que los circuitos cerebrales cambian la corteza visual a medida que los animales exploran el mundo que les rodea, proceso para el que se requiere el sueño REM. Dichos cambios los fija ERK, una enzima que se activa solo durante este sueño actuando como desarrollador químico.

Los cerebros jóvenes, incluidos los humanos, pasan por periodos de remodelación al desarrollar la visión, el habla, el lenguaje, las habilidades sociales y motoras y otras funciones cognitivas. Y el sueño REM ayuda a los cerebros en crecimiento a ajustar la fuerza y el número de conexiones neuronales. De este modo, se afirma que la cantidad de sueño de un niño afecta a sus capacidades en el colegio por lo que debemos ser cautelosos acerca de la restricción del sueño en nuestros hijos.

 

Por Instituto Carbonell 12 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Qué hacer si descubres algo"
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental  En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Cómo ayudar a alguien que no está bien"