Astenia primaveral y cómo enfrentarnos a ella

29 de abril de 2019

En nuestra consulta, al inicio de la primavera, encontramos una serie de síntomas que se repiten en muchas personas . Estas se encuentran más cansadas, con falta de energía y más desmotivadas , sin aparentemente tener un motivo que explique estas sensaciones.

Todos estos síntomas suelen clasificarse en el fenómeno de la astenia primaveral , factor que, aunque los profesionales de la salud mental no se ponen de acuerdo en si es o no una patología, muchos de ellos definen la astenia como un proceso de adaptación de nuestro cuerpo al aumento de las temperaturas, la presión atmosférica y el cambio de horario . Además, muchos profesionales señalan incluso el aumento de recaídas en pacientes que anteriormente han sufrido problemas de ansiedad o depresión .

Por ello, proponemos una serie de pautas que nos sirvan para hacer frente a la astenia primaveral:

Llevar una correcta higiene del sueño. Puede servir de ayuda establecer horarios y tiempos (incluso alarmas) para irnos a dormir y despertarnos, y mantener una rutina del sueño para así no someter a nuestro cuerpo a nuevos cambios además de los que ya nos aporta el inicio de la primavera.

Cuidar lo que comemos. El artículo de Laura Conde publicado en la Vanguardia el 18 de marzo de este mismo año, señala ciertos alimentos que son clave para hacer frente a la astenia primaveral: el huevo, los cereales y granos integrales, los frutos secos y frutas y verduras nos aportan mucha energía sin provocarnos la sensación de pesadez y cansancio. Del mismo modo, deben evitarse comidas grasas y la “comida basura” ya que están relacionadas con los síntomas ansiosos y depresivos.

Evitar el alcohol y el café. Los dos son grandes enemigos de la astenia, el alcohol por su efecto depresor, y la cafeína porque puede producir efectos que empeoren el agotamiento si causa mala calidad del sueño.

En opinión del Dr. Carbonell , no cabe duda de que el inicio de la primavera suele demostrar síntomas de cansancio y de menor bienestar en algunas personas. Por eso, es importante tener en cuenta estas pautas que sirvan para prevenir o mejorar el malestar común de la primavera . Igualmente, es recomendable acudir a un profesional de la salud mental si estos síntomas se mantienen o se intensifican.

Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
Aprender a no darlo todo – Estrategias para superar el perfeccionismo
Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona en este mensaje sobre una de las trampas emocionales más comunes tras una ruptura o una gran discusión de pareja: quedarnos esperando . Muchas veces, después de que una relación se rompe, nace la esperanza de que tal vez todo vuelva a su cauce, de que la persona con la que compartíamos la vida reflexione, cambie y regrese. Nos aferramos a la idea de que lo que fue puede reconstruirse, de que ese proyecto de vida que diseñamos juntos aún puede tener sentido. Sin embargo, Carbonell advierte que esta espera nos paraliza y nos hace perder tiempo vital . Mientras deseamos que la otra persona reconsidere sus decisiones, dejamos de vivir el presente. Posponemos nuestra recuperación emocional, nuestras metas personales y, lo más grave, nuestra vida misma, esperando algo que tal vez nunca suceda. Además, el doctor señala que, muchas veces, la otra persona ya está en otra etapa , ha dado pasos hacia adelante e incluso puede haber pasado de un sentimiento de amor a indiferencia o rechazo. En cambio, quien espera se queda anclado a un pasado idealizado que ya no existe. Vivir de esa forma es hipotecar el futuro por una esperanza que no depende de nosotros. Por eso, el llamado es claro: deja de esperar . Centra tu atención en ti, en reconstruir tu autoestima, en recuperar tus proyectos, tu bienestar, tus ilusiones. Invierte en ti y en tu vida sin estar condicionado por lo que otra persona haga o deje de hacer. Solo así podrás avanzar, crecer y abrirte a nuevas experiencias que sí estén alineadas con tu presente y con tu valor.  Carbonell concluye animando a compartir experiencias sobre cómo cada uno ha gestionado este tipo de situaciones, reconociendo que sanar es un proceso individual pero más llevadero cuando se hace en comunidad y con consciencia.
Por Instituto Carbonell 23 de abril de 2025
El perfeccionismo te daña - no siempre hay que darlo todo