Autolesiones en chicas: dramático incremento en los últimos años

8 de mayo de 2019

El número de casos de autolesiones en chicas ha aumentado notablemente en los últimos años. Así lo reveló un estudio publicado por Kapur y colaboradores en Reino Unido en octubre del 2017.

El estudio del que se derivan estas conclusiones consistió en hacer un análisis de los casos de autolesiones recogidos en los servicios médicos de Inglaterra entre 2001 y 2014. En este, se observaron dos factores: por una parte, las autoagresiones son mas frecuentes en chicas que en chicos y por otra parte el número de casos producidos en chicas ha aumentado considerablemente respecto a años anteriores.

– Autolesiones más frecuentes en chicas que en chicos:

Así pues, las autolesiones en gente joven de 10-19 años eran 3 veces más comunes en chicas. A nivel anual, en chicas se dan un 37.4 por 10,000 de primeros casos de autolesiones y en chicos solo un 12 por 10,000.

– Aumento de las autolesiones en chicas:

El estudio también encontró que mientras que los casos de autolesiones entre 2011 y 2014 se mantenían constantes, en los últimos tres años las autolesiones en chicas adolescentes (de entre 13 y 16 años) en el Reino Unido habían aumentado en un 68%.

Las hipótesis planteadas en este estudio es que el motivo por el que más mujeres jóvenes experimentan problemas mentales que derivan en autolesiones es el estrés que generan los cambios que suceden a esta edad, el aumento de las preocupaciones sobre la apariencia y un mayor contenido sobre autolesiones en televisión y la aparición de las redes sociales y todos los problemas que han causado en la autoestima de las más jóvenes.

De todos modos, independientemente de cual sea la causa, este estudio pretende ayudarnos a tomar consciencia del aumento de las autolesiones en chicas adolescentes, al igual que a darnos cuenta de que los servicios sanitarios no están respondiendo de forma adecuada a este aumento, pues solo la mitad de estas personas reciben ayuda por un profesional de la salud mental.

En opinión del Dr. Carbonell, los estudios hechos en Estados Unidos y en otros países de Europa pueden extrapolarse a lo que ocurre o va a ocurrir en corto plazo en España. Aún cuando no queda claro el motivo por el cual se produce un incremento tan importante de autolesiones es importante sensibilizarse de que en la actualidad es necesario estar mucho más pendiente de las adolescentes ya que estas tienen mayor riesgo de padecer trastornos que les lleven a las autolesiones.

 

Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
Aprender a no darlo todo – Estrategias para superar el perfeccionismo
Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona en este mensaje sobre una de las trampas emocionales más comunes tras una ruptura o una gran discusión de pareja: quedarnos esperando . Muchas veces, después de que una relación se rompe, nace la esperanza de que tal vez todo vuelva a su cauce, de que la persona con la que compartíamos la vida reflexione, cambie y regrese. Nos aferramos a la idea de que lo que fue puede reconstruirse, de que ese proyecto de vida que diseñamos juntos aún puede tener sentido. Sin embargo, Carbonell advierte que esta espera nos paraliza y nos hace perder tiempo vital . Mientras deseamos que la otra persona reconsidere sus decisiones, dejamos de vivir el presente. Posponemos nuestra recuperación emocional, nuestras metas personales y, lo más grave, nuestra vida misma, esperando algo que tal vez nunca suceda. Además, el doctor señala que, muchas veces, la otra persona ya está en otra etapa , ha dado pasos hacia adelante e incluso puede haber pasado de un sentimiento de amor a indiferencia o rechazo. En cambio, quien espera se queda anclado a un pasado idealizado que ya no existe. Vivir de esa forma es hipotecar el futuro por una esperanza que no depende de nosotros. Por eso, el llamado es claro: deja de esperar . Centra tu atención en ti, en reconstruir tu autoestima, en recuperar tus proyectos, tu bienestar, tus ilusiones. Invierte en ti y en tu vida sin estar condicionado por lo que otra persona haga o deje de hacer. Solo así podrás avanzar, crecer y abrirte a nuevas experiencias que sí estén alineadas con tu presente y con tu valor.  Carbonell concluye animando a compartir experiencias sobre cómo cada uno ha gestionado este tipo de situaciones, reconociendo que sanar es un proceso individual pero más llevadero cuando se hace en comunidad y con consciencia.
Por Instituto Carbonell 23 de abril de 2025
El perfeccionismo te daña - no siempre hay que darlo todo