¿Pueden los hombres sufrir depresión postparto?

16 de abril de 2019

Aunque los hombres no pasan por el proceso de un embarazo, un parto o dar pecho a un bebé, un reciente estudio demuestra que algunos hombres pueden pasar por un periodo de depresión tras el nacimiento de un hijo. Así queda reflejado en un artículo publicado en noviembre del 2017 por Luisa Dillner en the guardian.

El artículo se basa en un estudio realizado en Suecia a partir de 447 padres y demostró que, aunque anteriormente otros estudios especificaban que menos de un 10% de padres sufría depresión tras el nacimiento de un hijo, actualmente el porcentaje aumenta en un 28% en cuanto a síntomas de depresión leve. Además, un 4% de los padres mostró depresión moderada y solamente uno de cada cinco padres deprimidos buscó ayuda acudiendo a un profesional de la salud mental.

Los resultados también mostraron que aquellos padres deprimidos solían tener otros problemas fuera del entorno familiar, como en el trabajo. Además, si su pareja estaba deprimida el riesgo del padre a padecer depresión se doblaba.

Elisa Psouni, autora del estudio, destaca que los tests para detectar la depresión tras el nacimiento de un hijo, como la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (EPDS), están únicamente enfocados al diagnóstico de las madres y no están preparados o ajustados para detectar dicha depresión en los hombres. Elisa afirma que, de hecho, su estudio detectó mayores niveles de depresión en padres que en otros estudios, debido a que tuvo en cuenta otros síntomas de depresión quizá más comunes en los hombres como la irritabilidad, trabajar mayor numero de horas o beber más, entre otros.

La autora explica que esto se debe a que cada vez más los padres se enfrentan a los mismos problemas que las madres, como el intentar compaginar la paternidad con el trabajo.

En cuanto a las consecuencias familiares, otros estudios han demostrado que las personas deprimidas interactúan menos con sus hijos, hecho que está muy relacionado con problemas de comportamiento y en el bienestar de los menores. Por ello, es realmente importante valorar la posibilidad de estar sufriendo depresión y decidir acudir a un profesional de la salud mental.

En opinión del Dr. Carbonell, debemos visibilizar los problemas de salud mental para así poder darles una solución más rápida y efectiva. La depresión en hombres es menos visible dado el estigma al que se enfrentan porque en general les cuesta más expresar sus emociones en público. Por ello, si conocemos alguien que pueda estar pasando por este problema, debemos animarle a que se ponga en manos de un profesional.

 

Por Instituto Carbonell 2 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell advierte que en una relación de pareja no se puede aceptar de manera constante quedar relegado frente a los amigos, el trabajo o los compromisos de la otra persona. Señala que esto puede tolerarse solo si ambos acuerdan que será algo temporal y justificado, pero no como norma. Una relación desequilibrada, en la que uno no es prioridad para el otro, genera frustración y deterioro con el tiempo. Por ello, si alguien se siente permanentemente en un segundo plano, lo más saludable es reflexionar sobre su futuro y considerar la posibilidad de buscar una relación donde sí exista reciprocidad y equilibrio.
Por Instituto Carbonell 1 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que la infidelidad puede tener múltiples causas: desde factores culturales, la personalidad y la autoestima, hasta el desgaste de la relación o la falta de interés en la pareja. Señala que, en algunos casos, surge del deseo de vivir la excitación de lo prohibido, mientras que en otros obedece a una reflexión más consciente sobre buscar algo fuera de la relación. Subraya que cualquier infidelidad conlleva consecuencias que deben valorarse con cuidado y recomienda, en caso de dudas, acudir a un terapeuta para analizar las motivaciones y decidir si realmente vale la pena dar ese paso.
Por Instituto Carbonell 31 de agosto de 2025
El Dr. Jose Carbonell explica que es fundamental aprender a centrarse en uno mismo: cuidarse, potenciar los propios hobbies, objetivos e ilusiones y dejar de compararse con los demás. Insiste en que obsesionarse con crecer, ser feliz y alcanzar una buena salud mental permite convertirse en una mejor versión de uno mismo. Afirma que, al hacerlo, también se atraerán personas que valoren ese esfuerzo, compartan proyectos y ofrezcan apoyo, generando relaciones más equilibradas y satisfactorias.