¿Pueden los hombres sufrir depresión postparto?

16 de abril de 2019

Aunque los hombres no pasan por el proceso de un embarazo, un parto o dar pecho a un bebé, un reciente estudio demuestra que algunos hombres pueden pasar por un periodo de depresión tras el nacimiento de un hijo. Así queda reflejado en un artículo publicado en noviembre del 2017 por Luisa Dillner en the guardian.

El artículo se basa en un estudio realizado en Suecia a partir de 447 padres y demostró que, aunque anteriormente otros estudios especificaban que menos de un 10% de padres sufría depresión tras el nacimiento de un hijo, actualmente el porcentaje aumenta en un 28% en cuanto a síntomas de depresión leve. Además, un 4% de los padres mostró depresión moderada y solamente uno de cada cinco padres deprimidos buscó ayuda acudiendo a un profesional de la salud mental.

Los resultados también mostraron que aquellos padres deprimidos solían tener otros problemas fuera del entorno familiar, como en el trabajo. Además, si su pareja estaba deprimida el riesgo del padre a padecer depresión se doblaba.

Elisa Psouni, autora del estudio, destaca que los tests para detectar la depresión tras el nacimiento de un hijo, como la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (EPDS), están únicamente enfocados al diagnóstico de las madres y no están preparados o ajustados para detectar dicha depresión en los hombres. Elisa afirma que, de hecho, su estudio detectó mayores niveles de depresión en padres que en otros estudios, debido a que tuvo en cuenta otros síntomas de depresión quizá más comunes en los hombres como la irritabilidad, trabajar mayor numero de horas o beber más, entre otros.

La autora explica que esto se debe a que cada vez más los padres se enfrentan a los mismos problemas que las madres, como el intentar compaginar la paternidad con el trabajo.

En cuanto a las consecuencias familiares, otros estudios han demostrado que las personas deprimidas interactúan menos con sus hijos, hecho que está muy relacionado con problemas de comportamiento y en el bienestar de los menores. Por ello, es realmente importante valorar la posibilidad de estar sufriendo depresión y decidir acudir a un profesional de la salud mental.

En opinión del Dr. Carbonell, debemos visibilizar los problemas de salud mental para así poder darles una solución más rápida y efectiva. La depresión en hombres es menos visible dado el estigma al que se enfrentan porque en general les cuesta más expresar sus emociones en público. Por ello, si conocemos alguien que pueda estar pasando por este problema, debemos animarle a que se ponga en manos de un profesional.

 

Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
Aprender a no darlo todo – Estrategias para superar el perfeccionismo
Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona en este mensaje sobre una de las trampas emocionales más comunes tras una ruptura o una gran discusión de pareja: quedarnos esperando . Muchas veces, después de que una relación se rompe, nace la esperanza de que tal vez todo vuelva a su cauce, de que la persona con la que compartíamos la vida reflexione, cambie y regrese. Nos aferramos a la idea de que lo que fue puede reconstruirse, de que ese proyecto de vida que diseñamos juntos aún puede tener sentido. Sin embargo, Carbonell advierte que esta espera nos paraliza y nos hace perder tiempo vital . Mientras deseamos que la otra persona reconsidere sus decisiones, dejamos de vivir el presente. Posponemos nuestra recuperación emocional, nuestras metas personales y, lo más grave, nuestra vida misma, esperando algo que tal vez nunca suceda. Además, el doctor señala que, muchas veces, la otra persona ya está en otra etapa , ha dado pasos hacia adelante e incluso puede haber pasado de un sentimiento de amor a indiferencia o rechazo. En cambio, quien espera se queda anclado a un pasado idealizado que ya no existe. Vivir de esa forma es hipotecar el futuro por una esperanza que no depende de nosotros. Por eso, el llamado es claro: deja de esperar . Centra tu atención en ti, en reconstruir tu autoestima, en recuperar tus proyectos, tu bienestar, tus ilusiones. Invierte en ti y en tu vida sin estar condicionado por lo que otra persona haga o deje de hacer. Solo así podrás avanzar, crecer y abrirte a nuevas experiencias que sí estén alineadas con tu presente y con tu valor.  Carbonell concluye animando a compartir experiencias sobre cómo cada uno ha gestionado este tipo de situaciones, reconociendo que sanar es un proceso individual pero más llevadero cuando se hace en comunidad y con consciencia.
Por Instituto Carbonell 23 de abril de 2025
El perfeccionismo te daña - no siempre hay que darlo todo