Aumento del mal uso de la medicación para TDAH

2 de marzo de 2016

Aumentar el rendimiento académico puede explicar el mal uso de un estimulante comúnmente prescrito para el déficit de atención con hiperactividad, según una investigación reciente.

Entre los adultos de EEUU, el número de recetas de psicoestimulantes se mantuvo estable de 2006 a 2011, pero el mal uso del medicamento ha aumentado un 67%.

“La mayoría de los adultos que están utilizando medicación sin receta están en el rango de edad de 18 a 25 años “, dijo el investigador principal, el Dr. Ramin Mojtabai , profesor de la salud mental en la Universidad Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health , en Baltimore. La mayoría consiguen las pastillas de amigos o parientes que tienen recetas, según el estudio.

Los universitarios utilizan psicoestimulantes para ayudarles a permanecer toda la noche estudiando. Del mismo modo los jóvenes adultos pueden utilizarlo para mantenerse en forma y centrarse en el trabajo.

“Es posible que también se haga un uso recreativo” dijo Mojtabai . “Hay un patrón de uso concomitante de otras sustancias en aproximadamente la mitad de estos adultos”.

Cualquiera que sea la razón, el uso de anfetaminas, incluyendo el Adderall, puede conducir a la dependencia, muerte súbita y eventos cardiovascualres graves, de acuerdo con la Food and Drug Administration de EEUU.

Por consiguiente, estos estudios resaltan la necesidad de mantener un mayor control en la prescripción y seguimiento de los tratamientos para el TDAH , debido a los efectos secundarios y al riesgo de mal uso de los mismos. Recalcando, la importancia de que sólo se tomen bajo prescripción médica.

Por Instituto Carbonell 12 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Qué hacer si descubres algo"
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental  En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Cómo ayudar a alguien que no está bien"