Factores psicológicos en el síndrome de intestino irritable

10 de marzo de 2016

Con el objetivo de determinar los posibles factores psicológicos que intervienen en el síndrome de intestino irritable, se ha llevado a cabo un estudio transcultural realizado por los doctores Charles y Mary Joan Gerson (gastroenterólogo y psicóloga), de la División de Gastroenterología del Mount Sinai School of Medicine, en Nueva York, Estados Unidos.

Los resultados han sido publicados en la revista Neurogastroenterology & Motility, con el título A cross-cultural investigation of attachment style, catastrophizing, negative pain beliefs, and symptom severity in irritable bowel síndrome.

El Síndrome de Intestino Irritable (SII) se manifiesta por la presencia de malestar o dolor abdominal asociado a una alternancia en el hábito intestinal (diarrea y estreñimiento o combinación de ambos) sin que se haya reconocido causa orgánica hasta al momento, por lo que es considerado un trastorno funcional.

En el estudio participaron hombres y mujeres con una edad promedio de 39 años, de diferentes áreas geográficas del mundo, y con nivel socioeconómico y educativo alto. De cada lugar se incluyeron 50 pacientes con SII, y 20 que no sufrían este trastorno.

Los factores psicológicos que se tuvieron en cuenta en el estudio fueron el estilo de apego en sus relaciones personales, el catastrofismo y los pensamientos negativos sobre el dolor.

Existen cuatro estilos de apego: seguro, ansioso, de evitación y una combinación de estos dos últimos, el temeroso-evitativo.

Alguien con apego seguro es capaz de identificar a una figura que puede ayudarlo cuando lo necesita; el individuo con estilo de apego ansioso, busca la proximidad de la figura primaria y al mismo tiempo se resiste a ser tranquilizado por ella o se muestra agresivo; con estilo de apego de evitación tiende a mantener una distancia emocional de personas y objetos supuestamente amenazantes, y por último, alguien con estilo temeroso-evitativo, quiere la cercanía de alguien pero se ve comprometido por su temor.

Los investigadores concluyeron que los estilos de apego ansioso y de evitación tienen una influencia indirecta en la gravedad de este padecimiento.

En cuanto al catastrofismo y pensamientos negativos sobre el dolor, se identificaron como mediadores entre los estilos de apego ansioso y evitativo y la gravedad del intestino irritable. Asimismo se descubrió que estos factores psicológicos varían de una región geográfica a otra, indicando que hay factores culturales que pueden influir en la forma que se manifiesta el síndrome de intestino irritable.

En conclusión queda evidenciado, que los aspectos psicológicos juegan un importante papel en el síndrome de colon irritable por consiguiente estos deben ser valorados y tratados para poder afrontar adecuadamente esta enfermedad .

Por Instituto Carbonell 29 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell comparte cuatro consejos esenciales para mejorar tu relación de pareja: Comunicación abierta y constante , expresando cómo se sienten ambos y fomentando un diálogo sincero sobre emociones. Pasar tiempo de calidad juntos , negociando y organizando ese tiempo para que ambos se sientan realizados. Gestionar adecuadamente las relaciones con amigos y familia , equilibrando el tiempo con los círculos sociales de cada uno. Cuidar la intimidad y la pasión , buscando espacios para mantener viva la conexión emocional y física.  Con estos pilares, el Dr. Carbonell propone fortalecer los vínculos afectivos y la convivencia en pareja.
Por Instituto Carbonell 28 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell ofrece cuatro consejos clave para mejorar el estado de ánimo: Controlar las expectativas para evitar el estrés generado por tratar de hacer demasiadas cosas en un solo día. Dedicar tiempo a socializar , compartiendo momentos con amigos y seres queridos, como cenas o encuentros. Hacer ejercicio regularmente , aunque sea en pequeñas dosis diarias, para liberar el estrés acumulado. Organizar el horario de sueño , asegurando un buen descanso nocturno.  Con estas recomendaciones simples, el Dr. Carbonell busca ayudar a mejorar el bienestar emocional.
Por Instituto Carbonell 27 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell desmonta un mito muy común: la creencia de que solo se debe acudir al psiquiatra o al psicólogo cuando uno está en una situación crítica o "muy mal". Desde su experiencia médica y psiquiátrica, insiste en que es un error esperar a tocar fondo para buscar ayuda profesional. La terapia no está reservada únicamente para casos graves; al contrario, puede ser una herramienta valiosa para mejorar muchos aspectos de la vida cotidiana. Explica que los profesionales de la salud mental pueden ayudar en temas tan diversos como el insomnio, la alimentación, la ansiedad, los cambios de humor, o la gestión emocional dentro del entorno laboral o familiar. También se trabaja en mejorar la calidad de las relaciones personales, ya sea con padres, pareja o colegas, y en aprender a estructurar mejor el día a día para vivir con más equilibrio y bienestar.  El Dr. Carbonell resalta que acudir a terapia en las etapas iniciales del malestar —antes de que los problemas se agraven— es mucho más efectivo. La intervención temprana facilita un abordaje más preventivo y menos traumático, y permite construir herramientas emocionales para enfrentar la vida con mayor solidez. Por ello, anima a dejar atrás prejuicios y a considerar la terapia como una forma natural y positiva de autocuidado.