Sentirse mayores de lo que somos aumenta el riesgo de hospitalización

2 de marzo de 2016

Las personas que se sienten mayores de lo que son, son más propensas a ser hospitalizadas a medida que envejecen, independientemente de su edad real u otros datos demográficos .

“¿Qué edad siente que tiene?. Esta investigación ha demostrado que la percepción subjetiva de edad puede afectar a su bienestar y a otros factores relacionados con la salud, prediciendo la probabilidad de acabar en el hospital” dice Yannic Stephan, doctor en psicología de la Universidad de Montpellier en Francia y autor principal del estudio. La investigación, que abarcó más de 10.000 adultos en EEUU, fue publicada en la revista Health Psichology.

Stephan y sus coautores, la Dra. Angelina R. Sutin y el Dr. Antonio Terracino de la Universidad del Estado de Florida, analizaron los datos de tres estudios longitudinales llevados a cabo desde 1995 hasta 2013, con participantes de edades comprendidas entre 24 a 102.

Este estudio es el primero que analiza si el hecho de sentirse mayor está vinculado con mayor riesgo de hospitalización. Los resultados mostraron que aquellos participantes que informaron de sentirse mayores que su edad real, tuvieron un aumento del 10-25% de probabilidad de ser hospitalizados durante los siguientes años (próximos 2-10 años), independientemente de la edad, raza, genero y educación.

Un análisis posterior mostró que el tener más síntomas depresivos y peor salud ayuda a explicar la relación entre sentirse mayor y ser hospitalizado. La sensación de más edad se asocia no sólo con una salud física y mental más pobre, sino también con problemas fisiológicos que pueden resultar en enfermedad y por tanto en uso de los servicios de salud. Además los individuos con una edad subjetiva mayor son más propensos a ser sedentarios y experimentar declive cognitivo más rápido, lo cual puede precipitar la hospitalización.

Por consiguiente, una vez más, queda reflejado que el pesimismo y en conclusión una negativa percepción de uno mismo, aumenta el riesgo de sufrir enfermedades físicas y mentales. Un programa de higiene mental orientada en este sentido puede ser muy beneficioso para nuestra salud.

Por Instituto Carbonell 7 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell ofrece cuatro consejos esenciales para conquistar a alguien de forma auténtica y efectiva. En primer lugar, recomienda establecer una base de amistad y planificar encuentros concretos, evitando la ambigüedad de los planes indefinidos. En segundo lugar, sugiere ser detallista y demostrar atención a los gustos de la otra persona, creando un ambiente cómodo durante la cita. En tercer lugar, destaca la importancia de enfocar la conversación en los intereses y preocupaciones del otro, en lugar de monopolizar el diálogo.  Finalmente, aconseja mostrar un sutil interés romántico, generando una ligera tensión que deje entrever tus intenciones sin ser excesivamente evidente.
Por Instituto Carbonell 6 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell aborda el problema de la ambigüedad en las relaciones amorosas, señalando lo frustrante que puede resultar vincularse con alguien que un día promete un futuro juntos y al siguiente se comporta como si nada hubiera dicho. Aunque reconoce que es natural tener ciertos miedos o inseguridades, advierte que la ambigüedad constante puede volverse tóxica si no se establecen límites claros. Según el Dr. Carbonell, hay personas que utilizan esa ambigüedad como una forma de obtener beneficios sin comprometerse, lo cual termina afectando negativamente a la pareja.  Por ello, enfatiza la importancia de proteger la salud mental y no adaptarse a dinámicas confusas que generan inestabilidad emocional.
Por Instituto Carbonell 5 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre la importancia de establecer objetivos claros en el amor desde las primeras etapas de una relación. Señala que muchas decepciones sentimentales surgen cuando las expectativas de cada miembro de la pareja no coinciden, especialmente porque esas diferencias no se hablaron a tiempo. Preguntas como si se busca una relación pasajera, un compañero de vida o formar una familia deberían abordarse desde el principio para evitar conflictos futuros.  Según el Dr. Carbonell, compartir y alinear estos objetivos ayuda a prevenir rupturas difíciles que suelen surgir cuando cada uno quiere cosas distintas y no se ha dialogado sobre ello.