Burn out: cómo reconocerlo y qué hacer

7 de mayo de 2020
El síndrome del “Burn Out” es un estado en el cual nos estresamos y perdemos ilusión e interés por nuestro trabajo. Es la sensación de sentirse quemado, agotado, pudiendo llegar a sufrir ansiedad y depresión. Puede aparecer en todas las personas y en todas la profesiones. Los síntomas no solo influyen en el trabajo, sino también en todos los ámbitos de nuestra vida.

Según la Organización Mundial de la Salud, las características principales de este síndrome son:
  • Sentimiento de agotamiento, irritabilidad, 
  • Pensamientos negativos hacia el trabajo
  • Falta de autoestima
  • Disminución del rendimiento profesional
¿Qué lo puede causar? Se produce cuando una persona está expuesta durante mucho tiempo a:
  • Exceso de carga de trabajo
  • Alto nivel de exigencia o expectativas
  • Falta de formación adecuada
  • Ambiente de trabajo difícil
  • Falta de claridad de las funciones a desempeñar
  • Problemas de comunicación con la empresa/ compañeros..
¿Cómo podemos gestionar este síndrome? 
  • Comunicarlo en la empresa
  • Buscar apoyo por parte de los compañeros o familiares. 
  • Buscar ayuda de profesionales de la salud mental para gestionar el estrés y la ansiedad
En opinión del Dr. Carbonell, encontrar un equilibrio en el trabajo no siempre es fácil, y hay que estar alerta a la presencia de algunos de los síntomas mencionados anteriormente para así poder buscar una solución lo antes posible y evitar consecuencias a nivel personal, familiar y en el rendimiento profesional. 


Por Instituto Carbonell 12 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Qué hacer si descubres algo"
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental  En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Cómo ayudar a alguien que no está bien"