El “síndrome de la cabaña”

6 de mayo de 2020
Tras muchos días confinados en casa, ha llegado la oportunidad de salir, pero no todo el mundo lo ha recibido de la misma manera. Por un lado, las que tenían muchas ganas de la salida, y por el otro, las que no les resulta tan placentero la idea de volver a la calle. Este segundo grupo, es posible, que esté pasando por el “síndrome de la cabaña”

Este síndrome se podría definir como el estado emocional que se observa en personas después de haber estado recluidas durante un tiempo. Sienten miedo por volver a salir. Algunas personas están experimentando miedo, incluso pánico o fobia, estos días de desescalada. Prefieren quedarse en casa, ya que es el lugar donde se sienten seguros. 

¿Por qué puede aparecer este miedo? 
  • La sobreexposición a la información negativa
  • La incertidumbre de la situación
  • Si hemos vivido solos la cuarentena
  • Si hemos pasado por situaciones difíciles (enfermedad, fallecimiento de familiares, …)
  • El cambio en nuestra forma de relacionarnos (protocolo de no contacto físico)
¿Qué podemos hacer si sentimos miedo a salir a la calle? 
  • Entender que cierta preocupación es normal.
  • Organizar nuestra salida a la calle de forma progresiva.
  • Seguir con las actividades que nos gusta hacer.
  • Tomar las precauciones necesarias (mascarilla, guantes, horario, …) 
En opinión del Dr. Carbonell, se recomienda volver a la normalidad a nuestro ritmo. Una vuelta gradual nos facilitará la adaptación a nuestra “nueva vida”. Aquellos que tengan dificultades siempre pueden recurrir a profesionales de la salud mental para facilitar este proceso. 

Por Instituto Carbonell 12 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Qué hacer si descubres algo"
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental  En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Cómo ayudar a alguien que no está bien"