Cerebro e impulsividad

19 de abril de 2016

En un artículo de la Fox Nex Health, Chistopher Wanjek de Live Science, analiza un nuevo estudio sobre la impulsividad y su relación con las estructuras cerebrales.

El estudio ha sido dirigido por Avram Holmes profesor de psicología y psiquiatría de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut. Holmes y sus colegas de la Universidad de Harvard y el Hospital General de Massachusets, midieron el tamaño de numerosas regiones del cerebro de hombres y mujeres de entre 18 y 35. Los investigadores examinaron a más de 1200 adultos jóvenes sanos sin trastornos psiquiátricos o dependencia a sustancias.

Los participantes también realizaron cuestionarios psicológicos que valoraban la necesidad de experiencias intensas, tendencia a asumir riesgos, a tomar decisiones rápidas, y el uso de alcohol, tabaco y cafeína.

Encontraron que aquellos más impulsivos o con tendencia a buscar altos niveles de estimulación, tenían la corteza más reducida alrededor de las regiones del cerebro implicadas en la toma de decisiones y el autocontrol . Esta corteza más delgada no sólo puede afectar al proceso de toma de decisiones sino que también puede predisponer al abuso de sustancias.

La investigación establece que a pesar de que la impulsividad es distinta de la predisposición al abuso de sustancias, tienen un origen común en las regiones del cerebro, asociadas con la regulación de las emociones y conducta: la corteza cingulada anterior y la circunvolución frontal media.

Investigaciones anteriores habían encontrado que el abuso de sustancias también puede conducir a actuar impulsivamente e involucrarse en conductas de riesgo. La nueva investigación sugiere que algunas personas, por su estructura cerebral, podrían ser más propensas a llevar a cabo comportamientos de riesgo y a abusar de sustancias, favoreciendo a su vez una mayor propensión a conductas potencialmente peligrosas.

Por Instituto Carbonell 7 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando un ex comienza una nueva relación, cada persona lo afronta de forma distinta: algunos lo aceptan con naturalidad y desean lo mejor, mientras que otros sienten dolor, incomodidad o frustración al ver lo rápido que su expareja ha rehecho su vida. Señala que estas reacciones son normales, pero insiste en que las parejas pasadas deben quedar en el pasado, conservando únicamente lo positivo y útil de la experiencia. Subraya que lo importante es centrarse en uno mismo, vivir el propio presente y escribir un nuevo capítulo personal, sin quedar condicionado por lo que haga la otra persona con su vida.
Por Instituto Carbonell 6 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell aconseja que la mejor manera de saludar a un ex depende de lo que te haga sentir bien a ti. Explica que ignorar está totalmente justificado si así lo prefieres, mientras que un saludo cordial puede ser adecuado cuando la relación terminó en buenos términos o ya ha pasado suficiente tiempo. Sin embargo, recuerda que el hecho de querer mantener un trato amable no garantiza que la otra persona lo corresponda, y es posible recibir una respuesta fría. Por ello, subraya que la clave está en actuar de la forma que más paz y bienestar te aporte a ti mismo.
Por Instituto Carbonell 5 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell advierte sobre la “falsa armonía” en las relaciones, esa apariencia de buen ambiente y comunicación que en realidad encubre deslealtad o el inicio de una traición. Señala que, bajo esa fachada, la otra persona puede estar preparando rehacer su vida en otro lugar, dejando a su pareja como un simple daño colateral. Destaca que de una armonía superficial no puede crecer nada positivo, sino todo lo contrario, y por ello aconseja no dejarse engañar por esa fachada aparente, ya que detrás puede esconderse ruptura, engaño y desilusión.