Averigua si tu hijo está deprimido

12 de abril de 2016

Los padres y madres de hijos adolescentes y los médicos que los atienden saben lo difícil que puede ser identificar la depresión en adolescentes. ¿Cómo saber cuándo nuestro hijo está simplemente triste o irritable y cuándo es algo más?

La Harvard Medical School recoge algunos de los datos principales sobre la detección de la depresión en la adolescencia que debemos tener en cuenta:

  1. La depresión es frecuente . Entre los 12 y los 18 años existe hasta un 8% de casos de depresión en Estados Unidos. Esto significa que aproximadamente uno de cada 12 adolescentes va a experimentar un episodio de depresión mayor en sus años de adolescencia.
  2. La condición es importante . La depresión en la adolescencia se asocia con la depresión más adelante en la vida. También puede conducir a un mal rendimiento escolar, abuso de sustancias, el embarazo precoz, e incluso el suicidio.
  3. La detección temprana puede ayudar a prevenir a largo plazo graves problemas . Al permitir que el adolescente obtenga un buen tratamiento desde el inicio de su problema, reduciendo así las posibles complicaciones.
  4. El tratamiento eficaz está disponible . La psicoterapia, en particular, se ha asociado con muy buenos resultados y ningún riesgo para la salud del adolescente. También contamos con medicación que en manos del especialista, muestran un amplio margen de seguridad.
  5. La detección es sencilla . Es sencilla si se ponen en práctica los medios adecuados. Existen varios cuestionarios sencillos y cortos que han sido examinados por expertos y ha demostrado ser fiables, incluso cuando se administra a los adolescentes.

En conclusión, hay que desmitificar la idea de que la depresión no afecta a los niños y adolescentes, y poner en marcha medidas para su detección y acceso a tratamiento ya que ha demostrado ser beneficioso a corto, medio y largo plazo.

Si usted nota que su hijo a no actúa como de costumbre o está decaído, hable con un profesional de la salud mental.

Por Instituto Carbonell 7 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando un ex comienza una nueva relación, cada persona lo afronta de forma distinta: algunos lo aceptan con naturalidad y desean lo mejor, mientras que otros sienten dolor, incomodidad o frustración al ver lo rápido que su expareja ha rehecho su vida. Señala que estas reacciones son normales, pero insiste en que las parejas pasadas deben quedar en el pasado, conservando únicamente lo positivo y útil de la experiencia. Subraya que lo importante es centrarse en uno mismo, vivir el propio presente y escribir un nuevo capítulo personal, sin quedar condicionado por lo que haga la otra persona con su vida.
Por Instituto Carbonell 6 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell aconseja que la mejor manera de saludar a un ex depende de lo que te haga sentir bien a ti. Explica que ignorar está totalmente justificado si así lo prefieres, mientras que un saludo cordial puede ser adecuado cuando la relación terminó en buenos términos o ya ha pasado suficiente tiempo. Sin embargo, recuerda que el hecho de querer mantener un trato amable no garantiza que la otra persona lo corresponda, y es posible recibir una respuesta fría. Por ello, subraya que la clave está en actuar de la forma que más paz y bienestar te aporte a ti mismo.
Por Instituto Carbonell 5 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell advierte sobre la “falsa armonía” en las relaciones, esa apariencia de buen ambiente y comunicación que en realidad encubre deslealtad o el inicio de una traición. Señala que, bajo esa fachada, la otra persona puede estar preparando rehacer su vida en otro lugar, dejando a su pareja como un simple daño colateral. Destaca que de una armonía superficial no puede crecer nada positivo, sino todo lo contrario, y por ello aconseja no dejarse engañar por esa fachada aparente, ya que detrás puede esconderse ruptura, engaño y desilusión.