Los adolescentes con problemas de sueño son más propensos a las conductas de riesgo

21 de abril de 2016

Según una investigación realizada por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CCPEEU), los estudiantes de secundaria con alteraciones del sueño, ya sea por exceso o por defecto, son más propensos a llevar a cabo conductas de riesgo.

Las conductas de riesgo se refieren a comportamientos peligrosos como no usar el cinturón de seguridad, no ponerse cascos de moto o bicicleta, escribir o leer mensajes de texto mientras se conduce, beber mientras se conduce, o ir con un conductor ebrio.

La autora principal del estudio, Anne Wheaton, del CCPEEU, explica que la relación entre el sueño y la toma de riesgos que causan lesiones es muy alarmante, sobre todo cuando se trata de beber y conducir.

La investigación fue realizada a más de 50.000 estudiantes de secundaria y ha sido llevada a cabo a nivel nacional en Estados Unidos en los años 2007,2009, 2011 y 2013.

Los resultados muestran que los estudiantes que duermen 5 o 6 horas son 2 veces más propensos a conducir habiendo bebido , en comparación con los chicos que dormían durante toda la noche de manera regular. Solo 2 de cada 100 estudiantes informaron de dormir en exceso, 10 horas o más. Sin embargo, los efectos del exceso de sueño son los mismos que los de la falta de sueño respecto a la propensión a llevar a cabo conductas peligrosas.

Puede ser que los problemas de sueño promuevan que los adolescentes lleven a cabo conductas de riesgo o bien que los problemas de sueño y las conductas de riesgo escondan una depresión, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, ansiedad u otros problemas psiquiátricos.

Los especialistas recomiendan mantener un horario regular para acostarse y levantarse, evitar las bebidas estimulantes, la nicotina y realizar ejercicio a diario. Se aconseja a los padres que eviten que sus hijos jueguen con móviles u otros dispositivos antes de acostarse.

Por Instituto Carbonell 24 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre la importancia y efectividad de la terapia online, especialmente en contextos en los que la vida cotidiana dificulta el acceso presencial a un profesional de la salud mental. Señala que muchas personas —como madres con hijos pequeños, personas con familiares dependientes, profesionales con agendas muy exigentes o quienes viajan constantemente— simplemente no tienen el tiempo ni la posibilidad de desplazarse hasta una consulta. Ante esta realidad, el Dr. Carbonell afirma con claridad que la terapia online es una alternativa perfectamente válida y, en muchos casos, extraordinariamente efectiva. Aclara que, si bien lo ideal puede ser el encuentro presencial, es mucho mejor optar por la modalidad online que dejar de recibir ayuda por falta de tiempo.  Subraya que no debemos permitir que las obligaciones diarias se conviertan en excusa para no cuidarnos emocionalmente, sobre todo cuando la solución puede estar tan cerca como una llamada o una videollamada. Desde la pandemia, asegura, la terapia online se ha convertido en una práctica habitual y sus resultados son muy positivos. Por tanto, anima a no descartar esta vía de apoyo y a priorizar el bienestar emocional sin importar las circunstancias.
Por Instituto Carbonell 23 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell aborda en este mensaje una idea clave: no hay que tener miedo ni vergüenza de contarle la propia vida a un profesional de la salud mental, aunque este sea, al principio, un completo extraño. Explica que muchas personas llegan a su consulta con la duda o resistencia de hablar de temas personales con alguien que no conocen, temiendo ser juzgados por sus decisiones o por su historia de vida. Sin embargo, el Dr. Carbonell aclara que los profesionales, ya sean psicólogos o psiquiatras, están precisamente para escuchar sin juicio, para comprender y ayudar. Su labor no consiste en dictaminar si las decisiones tomadas han sido buenas o malas, sino en acompañar al paciente en el proceso de entender sus dificultades y encontrar herramientas para gestionar mejor su vida cotidiana.  Además, insiste en que no es necesario estar en una situación extrema para acudir a terapia. Pedir ayuda no implica debilidad, sino inteligencia emocional y compromiso con uno mismo. Todo el trabajo personal que se realiza en consulta —aunque sea con un "extraño"— se traduce directamente en mayor bienestar, equilibrio y calidad de vida a largo plazo.
Por Instituto Carbonell 22 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell propone cuatro consejos esenciales para afrontar una ruptura sentimental de manera saludable y constructiva. En primer lugar, subraya que el tiempo juega a favor de quien sufre. Aunque el dolor emocional sea intenso, es fundamental no tomar decisiones importantes mientras se atraviesa el duelo, ya que en ese estado la claridad mental está alterada y las acciones pueden no ser las más acertadas. En segundo lugar, el Dr. Carbonell advierte sobre el peligro de la especulación. Fantasear con lo que podría haber sido, pensar en lo que la otra persona está haciendo o en lo que uno debió hacer, no aporta nada positivo y alimenta el sufrimiento. Por ello, invita a evitar este tipo de pensamientos innecesarios. El tercer consejo es aplicar el llamado "contacto cero". Esto implica dejar de seguir a la expareja en redes sociales, evitar encuentros con amigos comunes que puedan reactivar el vínculo emocional, y tomar distancia para poder recuperar el equilibrio personal.  Finalmente, el cuarto consejo apunta hacia el trabajo personal. El Dr. Carbonell anima a reconectar con la propia esencia, a reencontrarse con la mejor versión de uno mismo, a reconstruirse emocionalmente y, en definitiva, a recuperar la libertad interna y avanzar hacia una nueva etapa con mayor fortaleza.