Como lidiar con el rechazo

23 de junio de 2015

Ser rechazados es una experiencia dura y desagradable para la mayoría de nosotros, pero un estudio ha descubierto, que los cerebros de algunas personas luchan más que otros para manejar el rechazo.

Los investigadores de la Universidad de Michigan  pidieron a un grupo de personas con depresión y a otro grupo sin depresión que vieran los perfiles de cientos de adultos de una página de citas online.  Los participantes indicaron en qué perfiles estaban interesados. Después, mientras escaneaban sus cerebros, se les dijo si eran o no eran correspondidos.

Los científicos observaron que al enterarse del rechazo, el cerebro del grupo de los deprimidos, liberaba menos de las sustancias responsables de aliviar el dolor y el estrés, por lo que experimentaron el rechazo más bruscamente. En los casos en los que si se era correspondido, ambos grupos manifestaron sentirse felices, como era de esperar. Sin embargo, en el caso del grupo de los deprimidos, el aumento del estado de ánimo fue mucho más fugaz. Es decir,  ha quedado evidenciado que las personas que padecen depresión son especialmente sensibles al rechazo . Además, el sentimiento de gratificación  experimentado al ser correspondido, tiene una duración mucho menor en el caso de los deprimidos .

Según los especialistas, la capacidad de recuperación frente al rechazo social es en parte una tendencia innata, sin embargo se puede aprender a gestionar mejor, entrenando los patrones de pensamiento de aquellos especialmente sensibles.

  A continuación recopilamos unos tips para aprender a gestionar situaciones de rechazo:

  1. Acéptalo .  Nos gustaría ser siempre los candidatos perfectos, pero las preferencias y gustos de los demás no dependen de nosotros y  por lo tanto debemos aceptarlo con dignidad, sin recurrir a la suplica de otra oportunidad.
  2. Recuerda todas las cosas impresionantes que puedes ofrecer a la persona que elijas. Que hayas sido rechazado una vez no quiere decir que que vayas a serlo siempre.
  3. Pasa tiempo con aquellos que si disfrutan de estar contigo. Las amistades no románticas pueden ser tan gratificantes como las sentimentales.
  4. Empatiza con quien te rechazó . Aunque suena difícil, recuerda que tú también has rechazado en otras ocasiones y  que por lo general se debe a razones bastante banales y que tienden a variar con el tiempo.
  5. Normaliza el rechazo . Todos pasamos por ello alguna vez, debemos relativizar y quitarle importancia. El éxito está en la valentía de intentarlo y hacernos más fuertes ante él.
Por Instituto Carbonell 14 de octubre de 2025
Los cambios estacionales como las altas temperaturas o el frío pueden suponer un papel importante en la variación emocional de algunas personas, pero más allá de esto, los ciclos anuales de invierno, primavera, verano y otoño, también pueden interferir en el comportamiento y estado de ánimo.  En el artículo Echeburúa, E. denomina a este suceso como “meteorosensibilidad”, esto se puede manifestar de diferentes formas: - En zonas geográficas o épocas en las que hay inviernos largos con poca luz solar se produce una disminución de serotonina (neurotransmisor clave para el estado de ánimo, la motivación y la energía) y alteraciones en la melatonina que pueden producir trsiteza, pensamientos negativos, cansancio, sentimientos de culpabilidad, entre otros. - En zonas donde hay mucho viento se asocia con sensación de irritabilidad, agobio, insomnio y fatiga. También con nerviosismo, problemas de concentración y dolores de cabeza. - En casos de olas de calor bruscas pueden descompensar a pacientes con ciertos trastornos mentales graves. En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, es importante tener en cuenta como influyen estos factores en nuestro estado de ánimo, sobre todo en personas que ya se encuentran en manos de profesionales de la salud mental, para así poder llevar a cabo un buen seguimiento y apoyo ante la posibilidad de experimentar alguno de estos síntomas.
Por Instituto Carbonell 5 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando alguien rompe una relación y deja un vacío lleno de dolor, es normal sentirse destrozado y vivir un proceso de duelo. Subraya que no se puede forzar a otra persona a quedarse, por lo que lo esencial es aceptar su decisión y empezar a mirar por uno mismo. Recomienda dar espacio, cortar los contactos que dificulten la recuperación y permitirse sufrir sin buscar compensaciones inmediatas. Señala que este tiempo de reconstrucción personal ayuda a reconectar con uno mismo, crecer y transformarse en una mejor versión, recordando que siempre habrá luz al final del túnel.
Por Instituto Carbonell 4 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando el sexo en pareja deja de ser satisfactorio, lo fundamental es hablarlo con claridad y complicidad , aunque resulte difícil expresarlo. Señala que es importante comunicar si el deseo ha cambiado o si la experiencia ya no resulta gratificante, y hacerlo sin miedo, buscando soluciones conjuntas. Recomienda, además, recurrir a un terapeuta o especialista en sexualidad si la comunicación directa no basta, de manera que se pueda intentar recuperar la conexión antes de considerar el fin de la relación.