Como repercute la “comida basura” en nuestra salud mental

24 de agosto de 2015

El cerebro reacciona a los alimentos que ingerimos, como sucede en el resto de órganos del cuerpo. Aunque en la mayoría de alimentos podemos encontrar nutrientes importantes para la formación de tejido cerebral, hay determinados alimentos que dan mejor resultado ante tareas que requieran esfuerzo mental. Los frutos secos y semillas, el pescado (sobre todo azul), el aguacate, los alimentos de hoja verde, el brócoli, los frutos rojos, el curry o cúrcuma, y el cacao son algunos ejemplos de alimentos ricos en nutrientes que favorecen nuestra agilidad mental e incluso pueden ayudar a prevenir enfermedades neurodegenerativas.

De la misma manera que damos importancia a nutrirnos con los alimentos adecuados, no hay que olvidarse de que una alimentación inadecuada no sólo favorece el aumento de kilos y celulitis, sino que también puede dañar nuestro cerebro. Estudios científicos han demostrado que la “comida basura” como la bollería industrial, chucherías o patatas de bolsa, es muy perjudicial para la comunicación entre las células nerviosas.

Los principales efectos negativos de este tipo de comida en nuestra  salud mental son :

  • Disminución de la capacidad de concentración, memoria y aprendizaje. En una investigación la Universidad de Cambridge, lo científicos se dieron cuenta de que después de sólo nueve días de una dieta alta en grasas, las ratas de laboratorio cometían más errores en el laberinto que las ratas alimentadas con una dieta normal. Los mismos investigadores están estudiando efectos similares en los humanos.
  • Reducción de energía y mal humor. Las calorías vacías son una manera segura de sentirse cansado, débil y hambriento sólo unas horas después de haber comido. Una oleada de azúcar implica una oleada de insulina en el cuerpo, lo que provoca que los tejidos absorban la glucosa. Los tejidos la absorben tan rápidamente que el rápido cambio del nivel de azúcar en sangre, nos deja cansados e irritables.
  • Alteración de la química cerebral. Los alimentos ricos en azúcar y grasas estimulan la liberación de opioides y dopamina, las mismas sustancias químicas que el cerebro libera cuando se consumen drogas, por lo que se puede llegar a desarrollar una adicción que nos generará ansiedad y síndrome de abstinencia, al privarnos de la comida chatarra.

Por consiguiente, una alimentación equilibrada y completa es el primer paso para conseguir una buena salud tanto física como mental. No debemos banalizar el impacto que tienen algunos hábitos que por muy normales que puedan parecer, no dejan de ser perjudiciales.

Por Instituto Carbonell 14 de octubre de 2025
Los cambios estacionales como las altas temperaturas o el frío pueden suponer un papel importante en la variación emocional de algunas personas, pero más allá de esto, los ciclos anuales de invierno, primavera, verano y otoño, también pueden interferir en el comportamiento y estado de ánimo.  En el artículo Echeburúa, E. denomina a este suceso como “meteorosensibilidad”, esto se puede manifestar de diferentes formas: - En zonas geográficas o épocas en las que hay inviernos largos con poca luz solar se produce una disminución de serotonina (neurotransmisor clave para el estado de ánimo, la motivación y la energía) y alteraciones en la melatonina que pueden producir trsiteza, pensamientos negativos, cansancio, sentimientos de culpabilidad, entre otros. - En zonas donde hay mucho viento se asocia con sensación de irritabilidad, agobio, insomnio y fatiga. También con nerviosismo, problemas de concentración y dolores de cabeza. - En casos de olas de calor bruscas pueden descompensar a pacientes con ciertos trastornos mentales graves. En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, es importante tener en cuenta como influyen estos factores en nuestro estado de ánimo, sobre todo en personas que ya se encuentran en manos de profesionales de la salud mental, para así poder llevar a cabo un buen seguimiento y apoyo ante la posibilidad de experimentar alguno de estos síntomas.
Por Instituto Carbonell 5 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando alguien rompe una relación y deja un vacío lleno de dolor, es normal sentirse destrozado y vivir un proceso de duelo. Subraya que no se puede forzar a otra persona a quedarse, por lo que lo esencial es aceptar su decisión y empezar a mirar por uno mismo. Recomienda dar espacio, cortar los contactos que dificulten la recuperación y permitirse sufrir sin buscar compensaciones inmediatas. Señala que este tiempo de reconstrucción personal ayuda a reconectar con uno mismo, crecer y transformarse en una mejor versión, recordando que siempre habrá luz al final del túnel.
Por Instituto Carbonell 4 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando el sexo en pareja deja de ser satisfactorio, lo fundamental es hablarlo con claridad y complicidad , aunque resulte difícil expresarlo. Señala que es importante comunicar si el deseo ha cambiado o si la experiencia ya no resulta gratificante, y hacerlo sin miedo, buscando soluciones conjuntas. Recomienda, además, recurrir a un terapeuta o especialista en sexualidad si la comunicación directa no basta, de manera que se pueda intentar recuperar la conexión antes de considerar el fin de la relación.