Cual es el mejor momento para hablar de sexo con nuestros hijos

12 de noviembre de 2015

De acuerdo con una nueva revisión, hablar de sexo con los padres, especialmente con las madres, puede influir en el comportamiento sexual de los adolescentes, incluyendo el uso del preservativo.

Laura Widman, autora del estudio realizado en la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Raleigh, explica que aunque las conversaciones entre padres y adolescentes son importantes, no son evidentemente el único factor. Los padres deberían hablar de otros temas que afectan a las opciones sexuales de riesgo, como el consumo de sustancias, la presión de grupo y el riesgo de conocer poco a la persona con quien mantenemos relaciones sexuales.

La revisión incluyó 52 estudios con más de 25.000 adolescentes. Los adolescentes que informaron de mantener conversaciones con uno o ambos padres sobre medidas de comportamiento sexual seguro, tenían más probabilidades de utilizar preservativo u otros métodos anticonceptivos. El efecto fue más fuerte para las niñas y los adolescentes que hablaron con sus madres.

El Dr. Vincent Guilamo-Ramos de la Universidad de Nueva York y coautor de este estudio explica que a menudo los padres subestiman el momento en que sus hijos van a empezar a mantener relaciones sexuales, creyendo que otros niños son sexualmente activos, pero no los suyos. Las conversaciones sexuales deben comenzar temprano, alrededor de los 11 o 12 años, y deben insistir en que es mejor esperar .

Los padres deben insistir en que las cosas positivas que los adolescentes esperan obtener de las relaciones sexuales, como conseguir más cercanía con alguien o más popularidad y madurez, son falsas expectativas y no son mayores que los peligros que conllevan, como un embarazo no deseado o enfermedades de transmisión sexual.

Muchos padres temen que si sacan el tema, los adolescentes se iniciarán antes, pero es todo lo contrario. Por consiguiente, hay que animarse a superar nuestros tabúes al tratar estos temas con nuestros hijos, por el efecto protector que podemos suponer.

Por Instituto Carbonell 20 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell señala que, cuando en una relación la otra persona mantiene una actitud ambigua —ni se compromete ni se aleja—, es importante priorizar el propio bienestar. Si esta situación provoca malestar o desorientación, hay que hablar con claridad, expresar el deseo de que la relación evolucione y, si no hay cambios, cortar el vínculo de forma definitiva, evitando dejar asuntos abiertos. Advertir que especular sobre lo que el otro piensa solo genera frustración y prolonga la incertidumbre. Por eso, recomienda pensar en uno mismo, cerrar ciclos y aprender de cada experiencia, recordando que a veces es mejor perder que seguir perdiendo.
Por Instituto Carbonell 19 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell explica que descubrir la falta de confianza en una relación es una situación incómoda que requiere reflexión y acción. Si el problema proviene de expectativas propias muy altas que la otra persona no cumple, es esencial abrir un diálogo claro para expresar que la relación no va bien y que las aportaciones de ambos no están equilibradas. En cambio, si se detectan comportamientos que cruzan límites —primero “naranjas” y luego “rojos”—, es fundamental marcar esos límites antes de que la autoestima se vea dañada. Cuando estos límites se sobrepasan, lo más saludable muchas veces es alejarse de la relación.
Por Instituto Carbonell 18 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell aconseja que, para evitar conflictos, es mejor no retomar temas que en el pasado ya hayan provocado discusiones, y en cambio potenciar aquellos que han generado momentos agradables y beneficiosos. Recomienda también evitar lugares o situaciones que se sabe de antemano que pueden generar problemas. Por último, recuerda que el consumo de alcohol suele empeorar las circunstancias, por lo que conviene actuar con prudencia en este aspecto.