¿Cuánta agua hay que beber?

23 de septiembre de 2016

Sabemos que es importante beber líquidos en abundancia cuando las temperaturas se elevan. Pero mantenerse hidratado es una necesidad diaria, no importa lo que diga el termómetro. Muchos de nosotros no tomamos suficiente agua, especialmente las personas mayores. “Las personas mayores no sienten tanta sed como cuando eran más jóvenes. Y eso podría ser un problema si están tomando medicación que puede causar pérdida de fluidos, como un diurético,” dice el Dr. Julian Seifter, especialista en riñones y profesor asociado de medicina de la Facultad de medicina de Harvard.

El agua mantiene todos los sistemas del cuerpo funcionando correctamente. El Informe Especial de Harvard Health, señala que el agua tiene muchas funciones importantes, tales como:

  • llevar nutrientes y oxígeno a las células
  • limpieza de bacterias de la vejiga
  • ayudar a la digestión
  • prevenir el estreñimiento
  • normalizar la presión arterial
  • estabilizar el latido del corazón
  • mantenimiento de las articulaciones
  • protección de los órganos y tejidos
  • regulación de la temperatura corporal
  • mantener el equilibrio de electrolitos (sodio).

Si no bebemos suficiente agua, corremos el riesgo de deshidratarnos. Las señales de advertencia de la deshidratación incluyen debilidad, presión arterial baja, mareos, confusión, u oscurecimiento de la orina.

Por lo tanto, ¿qué cantidad de agua se debe beber? La mayoría de las personas necesitan alrededor de cuatro a seis vasos de agua cada día .

Las necesidades de agua varían

La regla diaria de cuatro a seis vasos es para personas que en general están sanas. Puede que tomemos demasiada agua si padecemos ciertas condiciones de salud, como la enfermedad del tiroides o riñón, hígado, o problemas del corazón; o si está tomando medicamentos que lo hagan retener el agua, como los medicamentos no esteroides antiinflamatorios (NSAID), analgésicos opiáceos, y algunos antidepresivos.

¿Cuánta agua debemos beber si encajamos en esa categoría? No hay una única respuesta para todos. El Dr. Seifter dice que la ingesta de agua debe ser individualizada, y debemos consultar con nuestro médico para asegurarnos de que estamos tomando la cantidad correcta.

Consejos para mantenerse hidratado

No es sólo el agua nos mantiene hidratados. Todas las bebidas que contienen agua contribuyen a nuestras necesidades diarias.

Por supuesto, hay muchas razones por las que el agua sigue siendo la mejor opción. Recuerde, las bebidas azucaradas pueden provocar aumento de peso e inflamación, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes. El exceso de cafeína puede producir nerviosismo y dificultar el sueño.

Para evitar la deshidratación, es necesario beber líquidos poco a poco, a lo largo del día. También nos podemos hidratar a través de alimentos ricos en agua, como ensaladas y frutas.

En resumen, la hidratación juega un papel mucho más importante de lo que nos imaginamos para nuestra salud, por lo que es fundamental que dentro del objetivo de llevar una dieta más sana prestemos especial atención a esta cuestión. Sin duda, nos ayudará a tener una vida más saludable.

Por Instituto Carbonell 14 de octubre de 2025
Los cambios estacionales como las altas temperaturas o el frío pueden suponer un papel importante en la variación emocional de algunas personas, pero más allá de esto, los ciclos anuales de invierno, primavera, verano y otoño, también pueden interferir en el comportamiento y estado de ánimo.  En el artículo Echeburúa, E. denomina a este suceso como “meteorosensibilidad”, esto se puede manifestar de diferentes formas: - En zonas geográficas o épocas en las que hay inviernos largos con poca luz solar se produce una disminución de serotonina (neurotransmisor clave para el estado de ánimo, la motivación y la energía) y alteraciones en la melatonina que pueden producir trsiteza, pensamientos negativos, cansancio, sentimientos de culpabilidad, entre otros. - En zonas donde hay mucho viento se asocia con sensación de irritabilidad, agobio, insomnio y fatiga. También con nerviosismo, problemas de concentración y dolores de cabeza. - En casos de olas de calor bruscas pueden descompensar a pacientes con ciertos trastornos mentales graves. En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, es importante tener en cuenta como influyen estos factores en nuestro estado de ánimo, sobre todo en personas que ya se encuentran en manos de profesionales de la salud mental, para así poder llevar a cabo un buen seguimiento y apoyo ante la posibilidad de experimentar alguno de estos síntomas.
Por Instituto Carbonell 5 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando alguien rompe una relación y deja un vacío lleno de dolor, es normal sentirse destrozado y vivir un proceso de duelo. Subraya que no se puede forzar a otra persona a quedarse, por lo que lo esencial es aceptar su decisión y empezar a mirar por uno mismo. Recomienda dar espacio, cortar los contactos que dificulten la recuperación y permitirse sufrir sin buscar compensaciones inmediatas. Señala que este tiempo de reconstrucción personal ayuda a reconectar con uno mismo, crecer y transformarse en una mejor versión, recordando que siempre habrá luz al final del túnel.
Por Instituto Carbonell 4 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando el sexo en pareja deja de ser satisfactorio, lo fundamental es hablarlo con claridad y complicidad , aunque resulte difícil expresarlo. Señala que es importante comunicar si el deseo ha cambiado o si la experiencia ya no resulta gratificante, y hacerlo sin miedo, buscando soluciones conjuntas. Recomienda, además, recurrir a un terapeuta o especialista en sexualidad si la comunicación directa no basta, de manera que se pueda intentar recuperar la conexión antes de considerar el fin de la relación.