¿Cuánto debe durar una terapia?

21 de diciembre de 2015

En una investigación publicada en The British Journal of Psychiatry en agosto de 2015, William Stiles y su equipo analizan la influencia de la duración de la terapia psicológica en los resultados.

Para el estudio se analizaron los datos de 26.430 pacientes que habían recibido terapia y completado un cuestionario al final de esta. Las terapias tuvieron lugar en diferentes lugares y contextos, desde hospitales a clínicas de atención primaria en Reino Unido.

Los resultados muestran que las terapias más cortas, con un promedio de 8’3 sesiones, están asociadas con mayor recuperación. Sin embargo, no se puede concluir que las terapias breves aporten mejores resultados que las largas , ya que cuando los pacientes mejoran se les da de alta, con lo cual no se puede comparar en el caso de que estos mismos pacientes hubieran hecho una terapia más larga.

En el caso de pacientes más graves si parece haber una asociación entre duración y mejores resultados. Es decir, las patologías más graves si se benefician de tratamientos más duraderos .

Los resultados son difíciles de interpretar ya que hay multitud de factores que pueden influenciar en ellos, a parte de la duración. No obstante, el autor concluye que aquellas terapias en las cuales paciente y terapeuta planifican la duración del tratamiento, tienen mejores resultados.

Por Instituto Carbonell 12 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Qué hacer si descubres algo"
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental  En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Cómo ayudar a alguien que no está bien"