La parte emocional de la pérdida de peso

14 de diciembre de 2015

Una nueva investigación sugiere que la pérdida de peso duradera debe incluir tanto control físico como psicológico.

Los expertos señalan que sólo el 8% de los que se ponen como objetivo de año nuevo la pérdida de peso, realmente consiguen mantenerla. Los estudios también muestran que casi dos de cada tres personas que pierden peso lo ganan de nuevo, y que cuanto más peso se pierde, menos posibilidades hay de mantenerlo.

La Dra. en psicología y neuropsicología y directora del programa de medicina integrativa en Orlando Health, Diane Robinson, comenta que estos datos no sorprenden teniendo en cuenta que la mayoría de gente se centra exclusivamente en los aspectos físicos de la pérdida de peso, como la dieta y el ejercicio. Sin embargo, existe un importante componente emocional que la gran mayoría de gente pasa por alto y que puede sabotear rápidamente sus esfuerzos.

Una reciente encuesta nacional de más de un millón de personas muestra que el 31% de los estadounidenses piensa que la principal barrera para la pérdida de peso es la falta de ejercicio, el 26% piensa que es debido a la mala alimentación, el 17% lo atribuye al coste del estilo de vida saludable y el 12% piensa que es debido al compromiso de tiempo que requiere. Tan solo una de cada 10 personas consideran que el bienestar psicológico es un factor a tener en cuenta.

Robinson explica la importancia de no pensar sólo en lo que comemos sino también entender porqué estamos comiendo.

Hemos aprendido a asociar desde pequeños la comida con las emociones, pues ha sido utilizada en forma de premio cuando hacíamos algo bien o de consolación cuando estábamos tristes, además de ser el foco central de todas nuestras celebraciones. Por todo ello, muchas veces no solo usamos la comida para nutrirnos, sino para sentirnos mejor.

Robinson aconseja que aprendamos a identificar cuando comemos realmente por hambre y cuando es por otro motivo. Por ello, puede ser útil mantener un registro de las comidas y estado de ánimo asociado y buscar patrones poco saludables. Si frecuentemente los motivos por los que comemos son otros más allá del hambre, sería aconsejable dejarse asesorar por un profesional de la salud mental.

Por Instituto Carbonell 17 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell explica que las formas de demostrar amor varían mucho de persona a persona, ya que cada quien tiene su propio lenguaje afectivo y expectativas. Por eso, resalta la importancia fundamental de la comunicación en cualquier etapa de una relación para entender cómo la otra persona percibe y desea recibir amor. Señala que demostrar amor puede incluir prestar atención, estar presente, tener detalles diarios, pero también puede significar dedicar tiempo, priorizar a la pareja o hacer ajustes en la vida personal. Carbonell enfatiza que nunca se debe ceder más de lo que uno puede, siempre respetando los límites propios, y que la mejor forma de amar es a través de una comunicación clara y sincera, expresando el compromiso y el deseo genuino de hacer feliz al otro.
Por Instituto Carbonell 15 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell aborda la difícil experiencia de sentir que hace tiempo no se siente nada en una relación, incluso cuando esta parece ideal. Explica que a veces la falta de sentimientos puede deberse a la acumulación de estrés y responsabilidades personales, más que a problemas directos con la pareja. Por eso, recomienda primero cuidar de uno mismo, quizá con ayuda terapéutica, para mejorar el bienestar personal. Además, subraya la importancia de la comunicación honesta con la pareja, buscando juntos reavivar la relación si es posible. Sin embargo, si tras esfuerzos personales y de pareja el sentimiento no vuelve, Carbonell sugiere que, por respeto a la salud mental de ambos, podría ser necesario considerar terminar la relación de manera respetuosa.
Por Instituto Carbonell 14 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell destaca la importancia de mantener un equilibrio entre el amor propio y el amor de pareja. Señala que ambos deben ir de la mano, pues es fundamental quererse a uno mismo para que cualquier relación sume a nivel personal e individual. Advierte que no se debe permitir que el amor de pareja funcione a costa del amor propio, ni que uno se apoye exclusivamente en la pareja para sentirse mejor consigo mismo. La clave está en que las prioridades sean compartidas y combinadas, logrando un equilibrio saludable entre el amor hacia uno mismo y hacia la pareja.