El daño irreversible de la marihuana en los adolescentes

9 de mayo de 2017

Los adolescentes que fuman cannabis dañan sus cerebros de por vida y pueden ser más propensos a desarrollar esquizofrenia.

Sylvina Mullins Raver, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland y autora principal del estudio, explica “Queríamos identificar los fundamentos biológicos y determinar si existe un riesgo real y permanente para la salud por el uso de la marihuana”.

El estudio, realizado en EE.UU y publicado en la revista Neuropsychopharmacology, expuso a ratones jóvenes a dosis muy bajas del principio activo de la marihuana durante 20 días. Se encontró que su actividad cerebral estaba dañada, manteniéndose el deterioro en la edad adulta.

Los científicos comenzaron examinando las oscilaciones corticales en ratones. Las oscilaciones corticales son patrones de la actividad de las neuronas en el cerebro y se cree que subyacen en las diversas funciones cerebrales. Estas oscilaciones son muy anormales en la esquizofrenia y en otros trastornos psiquiátricos.

Los resultados ponen de relieve cómo los adolescentes que fuman regularmente cannabis pueden tener un mayor riesgo de desarrollar esquizofrenia. Los investigadores estadounidenses explican que esta droga es particularmente peligrosa para personas que tienen una susceptibilidad genética a la esquizofrenia y podría ser el desencadenante de la misma.

“En los ratones adultos expuestos a los principios activos de la marihuana durante la adolescencia, encontramos que las oscilaciones corticales estaban muy alteradas, y exhibieron habilidades cognitivas deterioradas”, dijo Raver.

El sorprendente hallazgo es que, a pesar de que los ratones estuvieron expuestos a dosis muy bajas, y sólo durante un breve período durante la adolescencia, sus anomalías cerebrales persistieron hasta la edad adulta.

Los científicos repitieron el experimento, esta vez dando marihuana a ratones adultos que nunca habían consumido antes la droga. Sus oscilaciones corticales y su capacidad para realizar tareas cognitivas permanecieron normales, lo que indica que fue sólo la exposición a cannabis durante los años críticos de la adolescencia lo que afectó la actividad cerebral.

Según Keller “Encontramos que la corteza frontal se ve mucho más afectada por las drogas durante la adolescencia” . Esta es el área del cerebro que controla las funciones ejecutivas como la planificación y el control de los impulsos . Es también el área más afectada en la esquizofrenia .

En los últimos 20 años ha habido una gran controversia sobre los efectos a largo plazo de la marihuana, con expertos divididos sobre sus efectos a largo plazo en los adolescentes.

Investigaciones anteriores han demostrado que los niños que comenzaron a usar marihuana antes de los 16 años corren mayor riesgo de daño cerebral permanente y tienen una incidencia significativamente mayor de trastornos psiquiátricos.

Conclusiones:

 Por consiguiente el Dr. Carbonell concluye con la revisión a dicho artículo lo siguiente:

  • Incluso pequeños consumos de cannabis durante un breve periodo en la adolescencia generan una alteración en la actividad cerebral de por vida.
  • Las alteraciones consisten en un deterioro en el control de impulsos y la capacidad de planificación.
  • La marihuana es particularmente perjudicial para personas que tienen un historial familiar de enfermedad mental, incrementando de manera exponencial el riesgo de padecer esquizofrenia.
Por Instituto Carbonell 14 de octubre de 2025
Los cambios estacionales como las altas temperaturas o el frío pueden suponer un papel importante en la variación emocional de algunas personas, pero más allá de esto, los ciclos anuales de invierno, primavera, verano y otoño, también pueden interferir en el comportamiento y estado de ánimo.  En el artículo Echeburúa, E. denomina a este suceso como “meteorosensibilidad”, esto se puede manifestar de diferentes formas: - En zonas geográficas o épocas en las que hay inviernos largos con poca luz solar se produce una disminución de serotonina (neurotransmisor clave para el estado de ánimo, la motivación y la energía) y alteraciones en la melatonina que pueden producir trsiteza, pensamientos negativos, cansancio, sentimientos de culpabilidad, entre otros. - En zonas donde hay mucho viento se asocia con sensación de irritabilidad, agobio, insomnio y fatiga. También con nerviosismo, problemas de concentración y dolores de cabeza. - En casos de olas de calor bruscas pueden descompensar a pacientes con ciertos trastornos mentales graves. En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, es importante tener en cuenta como influyen estos factores en nuestro estado de ánimo, sobre todo en personas que ya se encuentran en manos de profesionales de la salud mental, para así poder llevar a cabo un buen seguimiento y apoyo ante la posibilidad de experimentar alguno de estos síntomas.
Por Instituto Carbonell 5 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando alguien rompe una relación y deja un vacío lleno de dolor, es normal sentirse destrozado y vivir un proceso de duelo. Subraya que no se puede forzar a otra persona a quedarse, por lo que lo esencial es aceptar su decisión y empezar a mirar por uno mismo. Recomienda dar espacio, cortar los contactos que dificulten la recuperación y permitirse sufrir sin buscar compensaciones inmediatas. Señala que este tiempo de reconstrucción personal ayuda a reconectar con uno mismo, crecer y transformarse en una mejor versión, recordando que siempre habrá luz al final del túnel.
Por Instituto Carbonell 4 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando el sexo en pareja deja de ser satisfactorio, lo fundamental es hablarlo con claridad y complicidad , aunque resulte difícil expresarlo. Señala que es importante comunicar si el deseo ha cambiado o si la experiencia ya no resulta gratificante, y hacerlo sin miedo, buscando soluciones conjuntas. Recomienda, además, recurrir a un terapeuta o especialista en sexualidad si la comunicación directa no basta, de manera que se pueda intentar recuperar la conexión antes de considerar el fin de la relación.