El estrés infantil y su reflejo en la edad adulta

26 de febrero de 2015

La infancia es, sin duda alguna, un período crucial en el desarrollo del ser humano y una base sobre la que se sustenta gran parte de su futuro bienestar como adulto. El ambiente social en el que crecemos supone un elemento fundamental e influyente en nuestra salud por lo que debemos reconocer la infancia como una etapa de oportunidades en términos de salud. Un análisis sobre la infancia, como período esencial para el desarrollo de los sistemas fisiológicos, ayuda a comprender los mecanismos que pueden alterar la salud de un individuo a lo largo de su vida. Por ello, un cuidado adecuado y una protección social, económica y psicosocial durante la niñez influirá positivamente en la salud de nuestros hijos cuando lleguen a adultos.

Las experiencias adversas durante la infancia, parámetro conocido como ACE (Adverse Childhood Experiences), se construye con datos sobre circunstancias familiares que pueden generar estrés en el niño. Estas vivencias negativas están relacionadas con un mayor desgaste fisiológico una vez alcanzada la edad adulta, como demuestran estudios como el publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). El vínculo entre traumas infantiles y problemas de salud posteriores se explican por tres vías: socioeconómica, comportamental y biológica. Los niños que han sufrido adversidades tienen en promedio en su vida adulta un nivel educativo y socioeconómico más bajo y a su vez son más propensos a adoptar comportamientos de riesgo para su salud. En resumen, podemos concluir que un ambiente psicosocial estresante para el niño guarda relación directa con peores datos de salud en las siguientes décadas de su vida.

Por Instituto Carbonell 8 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "La última conversación"
Por Instituto Carbonell 7 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando un ex comienza una nueva relación, cada persona lo afronta de forma distinta: algunos lo aceptan con naturalidad y desean lo mejor, mientras que otros sienten dolor, incomodidad o frustración al ver lo rápido que su expareja ha rehecho su vida. Señala que estas reacciones son normales, pero insiste en que las parejas pasadas deben quedar en el pasado, conservando únicamente lo positivo y útil de la experiencia. Subraya que lo importante es centrarse en uno mismo, vivir el propio presente y escribir un nuevo capítulo personal, sin quedar condicionado por lo que haga la otra persona con su vida.
Por Instituto Carbonell 6 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell aconseja que la mejor manera de saludar a un ex depende de lo que te haga sentir bien a ti. Explica que ignorar está totalmente justificado si así lo prefieres, mientras que un saludo cordial puede ser adecuado cuando la relación terminó en buenos términos o ya ha pasado suficiente tiempo. Sin embargo, recuerda que el hecho de querer mantener un trato amable no garantiza que la otra persona lo corresponda, y es posible recibir una respuesta fría. Por ello, subraya que la clave está en actuar de la forma que más paz y bienestar te aporte a ti mismo.