El estrés laboral incrementa el riesgo de ictus cerebral

10 de julio de 2019

Algunas condiciones laborales como el trabajo nocturno, turnos irregulares y altos niveles de estrés en el entorno laboral han sido relacionados con perjuicios graves en nuestra salud y con el riesgo de sufrir determinadas enfermedades. El estrés laboral es un concepto al que actualmente se le presta más atención debido a los problemas de salud que se derivan de él. Ahora, el diario ABC ha publicado el 20 de junio de este año un artículo refleja la investigación de la revista Stroke de la Asociación Americana del Corazón, cuyos resultados relacionan un mayor número de horas de trabajo con un mayor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular o ictus, especialmente si esta larga jornada laboral se mantiene durante 10 años o más.

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro impidiendo su flujo normal o taponando el vaso sanguíneo impidiendo que llegue oxígeno al cerebro.

El estudio, que fue realizado por el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica en Francia (Inserm), revisando los datos del estudio CONSTANCES, examinó esta relación en un grupo de más de 100.000 personas. De estas, 1.224 sufrieron un ictus. Casi un 30% de los encuestados reconoció tener una jornada laboral larga y el 10% afirmó haber mantenido esta larga jornada de trabajo durante 10 años o más.

Los resultados del estudio demostraron que aquellas personas que trabajaban muchas horas tenían un riesgo de un 29% mayor de ictus y esta probabilidad aumentaba hasta un 45% en aquellas que mantuvieron esta condición laboral durante 10 o más años.

Además, y según los datos, los investigadores explican que parece que los efectos de una larga jornada varían según el tipo de trabajo que realice la persona: los más afectados fueron dueños de negocios, directores ejecutivos, agricultores y gerentes.

En opinión del Dr. Carbonell, una vez más queda evidenciado el riesgo entre estrés e infarto cerebral. Como se puede ver, el efecto es acumulativo a lo largo de los años y aquellos puestos más estresantes son los que tienen más riesgo de padecerlo.

Por Instituto Carbonell 24 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre la importancia y efectividad de la terapia online, especialmente en contextos en los que la vida cotidiana dificulta el acceso presencial a un profesional de la salud mental. Señala que muchas personas —como madres con hijos pequeños, personas con familiares dependientes, profesionales con agendas muy exigentes o quienes viajan constantemente— simplemente no tienen el tiempo ni la posibilidad de desplazarse hasta una consulta. Ante esta realidad, el Dr. Carbonell afirma con claridad que la terapia online es una alternativa perfectamente válida y, en muchos casos, extraordinariamente efectiva. Aclara que, si bien lo ideal puede ser el encuentro presencial, es mucho mejor optar por la modalidad online que dejar de recibir ayuda por falta de tiempo.  Subraya que no debemos permitir que las obligaciones diarias se conviertan en excusa para no cuidarnos emocionalmente, sobre todo cuando la solución puede estar tan cerca como una llamada o una videollamada. Desde la pandemia, asegura, la terapia online se ha convertido en una práctica habitual y sus resultados son muy positivos. Por tanto, anima a no descartar esta vía de apoyo y a priorizar el bienestar emocional sin importar las circunstancias.
Por Instituto Carbonell 23 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell aborda en este mensaje una idea clave: no hay que tener miedo ni vergüenza de contarle la propia vida a un profesional de la salud mental, aunque este sea, al principio, un completo extraño. Explica que muchas personas llegan a su consulta con la duda o resistencia de hablar de temas personales con alguien que no conocen, temiendo ser juzgados por sus decisiones o por su historia de vida. Sin embargo, el Dr. Carbonell aclara que los profesionales, ya sean psicólogos o psiquiatras, están precisamente para escuchar sin juicio, para comprender y ayudar. Su labor no consiste en dictaminar si las decisiones tomadas han sido buenas o malas, sino en acompañar al paciente en el proceso de entender sus dificultades y encontrar herramientas para gestionar mejor su vida cotidiana.  Además, insiste en que no es necesario estar en una situación extrema para acudir a terapia. Pedir ayuda no implica debilidad, sino inteligencia emocional y compromiso con uno mismo. Todo el trabajo personal que se realiza en consulta —aunque sea con un "extraño"— se traduce directamente en mayor bienestar, equilibrio y calidad de vida a largo plazo.
Por Instituto Carbonell 22 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell propone cuatro consejos esenciales para afrontar una ruptura sentimental de manera saludable y constructiva. En primer lugar, subraya que el tiempo juega a favor de quien sufre. Aunque el dolor emocional sea intenso, es fundamental no tomar decisiones importantes mientras se atraviesa el duelo, ya que en ese estado la claridad mental está alterada y las acciones pueden no ser las más acertadas. En segundo lugar, el Dr. Carbonell advierte sobre el peligro de la especulación. Fantasear con lo que podría haber sido, pensar en lo que la otra persona está haciendo o en lo que uno debió hacer, no aporta nada positivo y alimenta el sufrimiento. Por ello, invita a evitar este tipo de pensamientos innecesarios. El tercer consejo es aplicar el llamado "contacto cero". Esto implica dejar de seguir a la expareja en redes sociales, evitar encuentros con amigos comunes que puedan reactivar el vínculo emocional, y tomar distancia para poder recuperar el equilibrio personal.  Finalmente, el cuarto consejo apunta hacia el trabajo personal. El Dr. Carbonell anima a reconectar con la propia esencia, a reencontrarse con la mejor versión de uno mismo, a reconstruirse emocionalmente y, en definitiva, a recuperar la libertad interna y avanzar hacia una nueva etapa con mayor fortaleza.