El maldito sentimiento de culpa

4 de agosto de 2015

Para situarnos, podemos empezar afirmando que el ser humano es el único animal que alberga sentimiento de culpa. Ello nos ocasiona sensaciones de malestar, ansiedad, incertidumbre, arrepentimiento o falta de autoestima. Y además, la culpa puede ser utilizada para manipular o controlar a otras personas, como en el caso del chantaje emocional.

Existen dos tipos básicos de sentimiento de culpa; el real y el falso. El real aparece cuando de forma objetiva somos responsables de actos de los que nos arrepentimos. El falso, por su parte, nos hace sentir responsables de algo que no nos corresponde, como les sucede a los supervivientes de catástrofes o a los hijos durante el divorcio de sus padres.

Tener la capacidad de sentir culpa es algo saludable ya que nos ayuda a discernir entre las buenas y las malas conductas. Pero vivir anclados en la culpa es algo absolutamente insano. Este sentimiento obsesivo de culpa es más común en personas impulsivas o en perfeccionistas que se torturan a menudo por su alto nivel de autoexigencia. Por otro lado, existen personas, como es el caso de los psicópatas, que no sienten culpa ya que carecen de empatía y no se perciben responsables del daño causado a otros.

Culpa y vergüenza suelen ir de la mano ya que la vergüenza se asocia al juicio que otros harán de nosotros y de nuestras acciones, mientras la culpa es el propio malestar. La culpa es sinónimo de responsabilidad y se relaciona con la buena o mala conducta, algo muy valorado por el entorno social.

Ante todo ello, los primeros pasos para no desvivir en la culpa consisten en identificar el tipo de culpa, dónde recae la responsabilidad y las razones que nos llevan a sentirla. Debemos aceptar nuestras acciones o decisiones y de nada sirve fustigarse por ellas sino que hay que adoptar decisiones proactivas. En lugar de quedarnos hundidos en el fango de la culpa, debemos preguntarnos “¿cómo lo voy a arreglar?”.

Por Instituto Carbonell 12 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Qué hacer si descubres algo"
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental  En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Cómo ayudar a alguien que no está bien"