El maldito sentimiento de culpa

4 de agosto de 2015

Para situarnos, podemos empezar afirmando que el ser humano es el único animal que alberga sentimiento de culpa. Ello nos ocasiona sensaciones de malestar, ansiedad, incertidumbre, arrepentimiento o falta de autoestima. Y además, la culpa puede ser utilizada para manipular o controlar a otras personas, como en el caso del chantaje emocional.

Existen dos tipos básicos de sentimiento de culpa; el real y el falso. El real aparece cuando de forma objetiva somos responsables de actos de los que nos arrepentimos. El falso, por su parte, nos hace sentir responsables de algo que no nos corresponde, como les sucede a los supervivientes de catástrofes o a los hijos durante el divorcio de sus padres.

Tener la capacidad de sentir culpa es algo saludable ya que nos ayuda a discernir entre las buenas y las malas conductas. Pero vivir anclados en la culpa es algo absolutamente insano. Este sentimiento obsesivo de culpa es más común en personas impulsivas o en perfeccionistas que se torturan a menudo por su alto nivel de autoexigencia. Por otro lado, existen personas, como es el caso de los psicópatas, que no sienten culpa ya que carecen de empatía y no se perciben responsables del daño causado a otros.

Culpa y vergüenza suelen ir de la mano ya que la vergüenza se asocia al juicio que otros harán de nosotros y de nuestras acciones, mientras la culpa es el propio malestar. La culpa es sinónimo de responsabilidad y se relaciona con la buena o mala conducta, algo muy valorado por el entorno social.

Ante todo ello, los primeros pasos para no desvivir en la culpa consisten en identificar el tipo de culpa, dónde recae la responsabilidad y las razones que nos llevan a sentirla. Debemos aceptar nuestras acciones o decisiones y de nada sirve fustigarse por ellas sino que hay que adoptar decisiones proactivas. En lugar de quedarnos hundidos en el fango de la culpa, debemos preguntarnos “¿cómo lo voy a arreglar?”.

Por Instituto Carbonell 27 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell desmonta un mito muy común: la creencia de que solo se debe acudir al psiquiatra o al psicólogo cuando uno está en una situación crítica o "muy mal". Desde su experiencia médica y psiquiátrica, insiste en que es un error esperar a tocar fondo para buscar ayuda profesional. La terapia no está reservada únicamente para casos graves; al contrario, puede ser una herramienta valiosa para mejorar muchos aspectos de la vida cotidiana. Explica que los profesionales de la salud mental pueden ayudar en temas tan diversos como el insomnio, la alimentación, la ansiedad, los cambios de humor, o la gestión emocional dentro del entorno laboral o familiar. También se trabaja en mejorar la calidad de las relaciones personales, ya sea con padres, pareja o colegas, y en aprender a estructurar mejor el día a día para vivir con más equilibrio y bienestar.  El Dr. Carbonell resalta que acudir a terapia en las etapas iniciales del malestar —antes de que los problemas se agraven— es mucho más efectivo. La intervención temprana facilita un abordaje más preventivo y menos traumático, y permite construir herramientas emocionales para enfrentar la vida con mayor solidez. Por ello, anima a dejar atrás prejuicios y a considerar la terapia como una forma natural y positiva de autocuidado.
Por Instituto Carbonell 26 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell ofrece pautas sencillas pero muy eficaces para gestionar el estrés cotidiano, partiendo de una idea central: la organización es clave. En primer lugar, recomienda planificar el día siguiente con antelación, identificando de forma clara no solo las tareas y obligaciones, sino también los momentos destinados específicamente al descanso. Este equilibrio es esencial, ya que el estrés no solo proviene del exceso de trabajo, sino también de la falta de pausas bien estructuradas. Explica que la atención y la concentración humanas tienen un límite natural, por lo que sugiere trabajar en bloques de aproximadamente 45 minutos, seguidos de descansos breves de unos 15 minutos. Además, destaca la importancia de incorporar pausas más largas a lo largo del día: una por la mañana, otra al mediodía y otra en la tarde o noche.  El Dr. Carbonell subraya un punto esencial: la verdadera productividad no depende únicamente del número de horas trabajadas, sino de la calidad del descanso que se intercala entre las tareas. Por ello, invita a estructurar los días de manera consciente, dándole el mismo valor al tiempo productivo que al tiempo de recuperación mental y física. Esta estrategia, afirma, es una de las formas más efectivas de prevenir y manejar el estrés de forma saludable.
Por Instituto Carbonell 25 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell lanza un mensaje claro y directo: "No pienses tanto, no le des vueltas a las cosas". Desde su experiencia como médico y psiquiatra, comparte que muchas personas llegan a su consulta atrapadas en un patrón de pensamiento excesivo y rumiativo, donde dudan constantemente de sí mismas, cuestionan si lo que piensan está bien o mal, o viven pendientes de lo que los demás puedan estar opinando sobre ellas. Explica que esta sobrecarga mental puede convertirse en una especie de bola creciente, difícil de detener, y que acaba afectando seriamente la estabilidad emocional. Muchas veces, añade, quienes sufren este tipo de pensamiento repetitivo ni siquiera reconocen que necesitan ayuda, y acaban atrapados en un ciclo que los lleva, una y otra vez, al mismo punto de partida: ansiedad, estrés, incertidumbre y malestar emocional. El Dr. Carbonell insiste en que es fundamental aprender a manejar el estrés, la ansiedad y, sobre todo, los propios pensamientos. Si uno puede establecer límites mentales y aplicar pautas de autorregulación por su cuenta, eso es positivo. Pero si este pensamiento excesivo —o overthinking— comienza a interferir con la vida diaria, impidiendo el descanso, la concentración o el bienestar general, es necesario acudir a un profesional.  Buscar ayuda no es señal de debilidad, sino una manera responsable y valiente de recuperar el equilibrio mental y aprender herramientas eficaces para gestionar lo que ocurre en la mente.