Estar sentado demasiadas horas podría afectar a tu salud mental

26 de junio de 2015

Un nuevo estudio muestra una asociación entre el tiempo que estamos sentados y la salud mental. Los resultados de las investigaciones apuntan a que cuanto más tiempo está una persona sentada, más probable es que tenga síntomas de depresión.

En el estudio, los investigadores registraron tanto los síntomas depresivos como los niveles de actividad física de 8950 mujeres de edad comprendida  entre 50 y 55 años. Los registros se llevaron a cabo de manera longitudinal en los años 2001, 2004, 2007, 2010. Los resultados mostraban que las mujeres que se sentaban durante más de 7 horas al día, tenían un riesgo un 47% más alto de padecer síntomas depresivos en comparación con las que se sentaban 4 horas o menos. Además, las mujeres que no  hacían ejercicio  poseían un riesgo 99% mayor de experimentar sintomatología depresiva, comparado con quien realizaba un ejercicio acorde a su edad.

Los resultados, publicados en Runner’s World , informaban que quienes están sentados la mayoría del tiempo y no hacen ejercicio tienen un riesgo triplicado de padecer síntomas depresivos . No obstante el estudio sólo muestra la asociación y no desentraña si la depresión provoca que haya más tendencia a sentarse, o sentarse demasiado puede provocar síntomas depresivos.

El periódico Telegraph ya había publicado un estudio en 2003 realizado a 25000 personas, en el  que  se mostraba una asociación entre estar sentado delante del ordenador durante 5 horas y la experimentación de síntomas de depresión y ansiedad. Por otra parte, Mens Health , informaba  de la relación entre tener una postura encorvada mientras estamos sentados y el aumento de síntomas depresivos.

A veces puede parecer inevitable pasarse el día sentado debido a las exigencias del trabajo, sin embargo, adoptar rutinas diarias como hacer breves pausas para estirar las piernas, practicar ejercicio moderado en los ratos libres y corregir nuestros hábitos posturales, contrarrestarán los perjuicios provocados por el exceso de horas estando sentados.

Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental  En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Cómo ayudar a alguien que no está bien"
Por Instituto Carbonell 10 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Mi pareja queda con su ex"