Evitar el ciberbullying

30 de septiembre de 2015

Con el acceso global a las nuevas tecnologías, últimamente los casos de ciberbullying están alcanzando un volumen y una repercusión muy importantes. Evitarlos es posible pero requiere el concierto de colegios, profesores y padres ya que existe una alarmante laguna de información en aulas y hogares respecto a la seguridad de los menores asociada a las tecnologías y al uso que hacen de ellas.

Pero vayamos por pasos. ¿Qué es el ciberbullying? El ciberbullying se puede definir como el acoso entre iguales que se ejerce mediante el uso de las nuevas tecnologías. Varios estudios apuntan que entre un 10% y un 15% de los niños ha sufrido alguna vez intimidación y un porcentaje similar acaban convertidos en acosadores. En realidad, no existe un medio eficaz para proteger a los niños sino que para ello hay que educarlos para que ellos mismos activen ciertos mecanismos y sean precavidos. Por ejemplo, que aprendan a hacer un uso responsable de las cámaras de los dispositivos, que no den su número a desconocidos ni compartan sus imágenes personales, etc.

A continuación, enumeramos una serie de consejos útiles a la hora de evitar el ciberbullying en redes sociales:

  • Hablar en casa sobre estos temas para saber identificar los casos, tanto de víctimas como de acosadores.
  • Explicarle al niño que si le proponen entrar en un grupo de Whatsapp, debe pedirles consejo a padres y educadores.
  • Enseñarles a no proporcionar datos personales ni compartir fotografías. Las fotos, mejor de paisajes y no de personas.
  • Eliminar la falsa creencia de anonimato e impunidad. Los adolescentes creen que no dejan rastros de su identidad y eso no es cierto.

Estos son solos algunos ejemplos que podemos poner en práctica para que nuestros hijos no se expongan a sufrir acoso en las redes sociales. Existen muchos más y, como siempre, lo prioritario para los jóvenes es la educación y las conductas que les enseñemos.

Por Instituto Carbonell 12 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Qué hacer si descubres algo"
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental  En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Cómo ayudar a alguien que no está bien"