Señales para identificar una relación tóxica

28 de septiembre de 2015

Aunque puedan parecer obvios cuales son los signos que evidencian una relación tóxica, para quien está inmerso en ella puede resultar complicado. Y es que en ocasiones los miedos son tan limitantes que podemos caer en el autoengaño justificando ciertos comportamientos inaceptables.

Las relaciones tóxicas son aquellas en que una o ambas partes sufren como consecuencia de la relación establecida y que se caracteriza por ser conflictiva y por utilizar estrategias conscientes o inconscientes, para manipular a la otra persona.

A continuación se recogen los principales comportamientos típicos de una relación insana:

  • No hay respeto mutuo. Se han atravesado los límites del respeto, haciendo uso de humillaciones, insultos o críticas destructivas.
  • Utilización del chantaje emocional. Se utiliza el castigo emocional cuando la otra persona no actúa como queremos. Por ejemplo perfiles pasivo-agresivos que dejan de hablar al otro cuando no consiguen sus objetivos.
  • Posesividad y celos. La posesividad cada día crece más llegando incluso a sentir celos de amigos y familia, pudiendo llegar a conseguir que se limiten estas relaciones con nuestro entorno.
  • Carácter impredecible. Nunca sabes con qué te vas a encontrar por lo que sientes que debes actuar con “prudencia”.
  • Una o ambas partes no concibe la vida sin la otra persona, a pesar de no estar siendo tratado dignamente.
  • Culpa, reproches y victimismo. Continuamente se reprochan comportamientos del pasado, culpando a la persona de los problemas actuales.
  • Siempre tienes que estar justificándote. Gastas mucha energía intentando ser comprendido o defendiéndote.
  • Control del tiempo y del dinero. Una de las dos partes tiene el control total de la gestión del tiempo de ambos y de la economía.
  • Mentiras continuas. La relación no está basada en la confianza.

Aunque nos puede resultar contradictorio, una relación tóxica puede durar mucho tiempo debido a factores como no concebir la vida sin pareja, por dependencia emocional y/o económica o por miedo a las consecuencias de la ruptura. Si estos patrones mencionados están en tu relación sería interesante dejarse asesorar por un profesional de la salud mental.

Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental  En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Cómo ayudar a alguien que no está bien"
Por Instituto Carbonell 10 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Mi pareja queda con su ex"