Expectativas vs. Realidad: Cómo evitar la frustración emocional

14 de marzo de 2025

Las expectativas son las creencias o deseos que tenemos las personas sobre cómo nos gustaría que fueran o cómo deberían ser las cosas en el futuro. Es decir, una expectativa es una proyección de un objetivo o un resultado en el futuro.


Según Ruiz, las expectativas se relacionan con la creencia que tiene una persona sobre si sus acciones afectarán o no los resultados, a esto lo llaman “Locus de control”. Aquí influyen dos aspectos importantes, por un lado, tenemos la creencia de que lo que nos ocurre se encuentra fuera de nuestro control, es decir, el resultado dependerá de la suerte, de otras personas o del contexto (externalismo). Y por otro lado, está la creencia de que lo que nos pasa depende únicamente de nosotros mismos y de lo que hacemos (internalismo).


Las expectativas forman parte de nuestra vida y nos ayudan a enfocar nuestras acciones hacia ciertos objetivos. Sin embargo, cuando los resultados no son los que esperábamos, esto puede generar frustración y en algunos casos puede llevar a que la persona se paralice, es decir, que surja esa sensación de quedarse estancada o la incapacidad de actuar.

Según el artículo, es muy importante aceptar que no siempre es posible controlar todo y que pueden surgir obstáculos. Las personas que se frustran, a menudo, reaccionan con ira cuando no consiguen lo que quieren, y aquellas personas con baja tolerancia a la frustración son más propensas a padecer ansiedad o depresión o si está sintomatología ya está presente a que aumente.


En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, las  altas expectativas pueden generar una sensación de presión y un sentimiento de frustración o tristeza cuando creemos que debemos cumplirlas, pero nos damos cuenta de que no somos capaces de alcanzarlas. Por ello, es importante ser conscientes de esto, si no podemos manejar ciertas situaciones, buscar el apoyo de un profesional de la salud mental.


Por Instituto Carbonell 31 de agosto de 2025
El Dr. Jose Carbonell explica que es fundamental aprender a centrarse en uno mismo: cuidarse, potenciar los propios hobbies, objetivos e ilusiones y dejar de compararse con los demás. Insiste en que obsesionarse con crecer, ser feliz y alcanzar una buena salud mental permite convertirse en una mejor versión de uno mismo. Afirma que, al hacerlo, también se atraerán personas que valoren ese esfuerzo, compartan proyectos y ofrezcan apoyo, generando relaciones más equilibradas y satisfactorias.
Por Instituto Carbonell 30 de agosto de 2025
El Dr. Jose Carbonell explica que la llamada hangxiety es la ansiedad o depresión que aparece durante o después de la resaca, principalmente tras el consumo de alcohol. Advierte que este efecto es más probable en personas con problemas de ansiedad, depresión o que toman medicación, y que los síntomas no siempre se presentan de inmediato, sino incluso días después. Subraya que la única forma de evitarlo es no consumir alcohol, ya que forzar al cuerpo más allá de sus límites inevitablemente desencadena estas reacciones emocionales y físicas.
Por Instituto Carbonell 29 de agosto de 2025
El Dr. Jose Carbonell explica que todas las personas experimentamos altibajos emocionales, una especie de montaña rusa que puede deberse al estrés, a las responsabilidades, a factores hormonales o incluso a épocas del año. Señala que estos cambios son normales y que conviene aprovechar los momentos en los que nos sentimos con energía y entusiasmo —cuando estamos “on fire”— para disfrutar, socializar y avanzar en lo que nos cuesta más en otras etapas. Destaca que aprender a convivir con esos ciclos emocionales nos permite sobrellevar mejor los momentos bajos y mantener un equilibrio más saludable en la vida.