La ansiedad una asignatura pendiente a nivel global

21 de febrero de 2019

Un artículo publicado el diario ABC en enero de 2018 arroja datos alarmantes respecto a la falta de tratamiento de los trastornos de ansiedad a nivel mundial. Concretamente, estos trastornos sólo son tratados en un tercio en los casos en los países desarrollados.

Un estudio internacional con más de 51.500 individuos de 21 países diferentes describe por primera vez la falta de tratamiento en trastornos de ansiedad a nivel mundial. Este estudio fue realizado por la Organización Mundial de la Salud y liderado por Jordi Alonso, director del IMIM e investigador del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Del estudio se extraen los siguientes resultados:

1- Hay diferencias dependiendo de la zona geográfica . Por ejemplo, los europeos tienen casi el doble de ansiedad (10’4%) que los africanos (5’3%).

2- Las diferencias de edad del inicio de los diferentes trastornos de ansiedad . Particularmente las fobias, la ansiedad social y la ansiedad por separación, empiezan a una edad muy temprana (de los 5 a los 10 años de edad), mientras que otros como el trastorno generalizado de ansiedad, el trastorno de pánico y el trastorno de estrés postraumático tienden a aparecer entre los 24 y los 50 años.

3- Solo 1 de cada 10 pacientes con trastornos de ansiedad recibe el tratamiento adecuado .

En conclusión, el estudio refleja que muchos casos no son tratados porque le paciente no es consciente que sufre ansiedad, porque el sistema de salud no identifica los casos y en especial, por el estigma al que está asociado.

En opinión del Dr. Carbonell, la ansiedad es un problema mundial que requiere una concienciación tanto de la persona que lo padece como del sistema de salud para poder afrontarlo.

Por Instituto Carbonell 8 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "La última conversación"
Por Instituto Carbonell 7 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando un ex comienza una nueva relación, cada persona lo afronta de forma distinta: algunos lo aceptan con naturalidad y desean lo mejor, mientras que otros sienten dolor, incomodidad o frustración al ver lo rápido que su expareja ha rehecho su vida. Señala que estas reacciones son normales, pero insiste en que las parejas pasadas deben quedar en el pasado, conservando únicamente lo positivo y útil de la experiencia. Subraya que lo importante es centrarse en uno mismo, vivir el propio presente y escribir un nuevo capítulo personal, sin quedar condicionado por lo que haga la otra persona con su vida.
Por Instituto Carbonell 6 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell aconseja que la mejor manera de saludar a un ex depende de lo que te haga sentir bien a ti. Explica que ignorar está totalmente justificado si así lo prefieres, mientras que un saludo cordial puede ser adecuado cuando la relación terminó en buenos términos o ya ha pasado suficiente tiempo. Sin embargo, recuerda que el hecho de querer mantener un trato amable no garantiza que la otra persona lo corresponda, y es posible recibir una respuesta fría. Por ello, subraya que la clave está en actuar de la forma que más paz y bienestar te aporte a ti mismo.