La depresión en el embarazo y en el postparto

23 de enero de 2020

El embarazo es una etapa de cambios no solo físicos, sino también hormonales relacionados con el estado emocional. Ante la llegada del bebé, nos surgen dudas, preocupaciones, estrés, contradicciones … Y es posible que no tengamos fuerzas para afrontar la maternidad. Esta situación puede ser normal en un periodo de tiempo. Pero cuando se alarga y no llegamos a adaptarnos a la nueva etapa, podemos estar sufriendo una depresión.

La depresión es una alteración del estado de ánimo en la cual la persona se encuentra en una profunda tristeza que se prolonga en el tiempo. Es una enfermedad que no siempre es fácil detectarla, y más cuando quien la padece es una mujer embarazada pues algunos síntomas de la depresión como cambios en el sueño, en el nivel de energía o en el apetito, son también comunes en el embarazo. Pero si estos van acompañados de otros síntomas como ansiedad excesiva hacia el bebé, baja autoestima, no disfrutar de momentos positivos, pensamientos negativos constantes, … Es cuando hay que prestar atención al problema. Hay que tener en cuenta que esta enfermedad puede aparecer tanto al inicio del embarazo como después del parto, conocida como depresión postparto, o incluso que la madre la padeciera antes de quedarse embarazada.

En el artículo “ Las secuelas de no prevenir la depresión en el embarazo ” (El país, 2019), María de la Fe Rodríguez, experta en psicología perinatal, explica “una madre con depresión tiende a ocultar su estado de tristeza porque siente vergüenza o culpa de no estar bien anímicamente por el nacimiento de su hijo. Por eso no piden ayuda”.

Ricardo Muñoz, profesor de la Universidad de Palo Alto (EEUU), ha publicado un artículo en la revista Nature sobre la importancia de la prevención y el tratamiento de la depresión en mujeres embarazadas en el cual analizó 32 estudios y demostró que con tratamiento los episodios depresivos se reducen un 21%, y en algunos casos, el 50%.

Si nos encontramos en esta situación o conocemos a alguien que pueda estarlo, es importante acudir a un profesional de la salud mental, ya que los problemas se pueden prolongar en el tiempo y empeorar. Con la prevención y el tratamiento conseguiremos un efecto positivo sobre el bienestar de la madre y del bebé.

La Asociación Española de Psicología Perinatal (Aepp) recomienda el tratamiento psicológico como principal solución. En el caso de que fuera necesario, se complementaría con un tratamiento farmacológico. También aporta una serie de consejos: expresar los sentimientos, descansar siempre que puedas, evitar hacer un cambio importante en tu vida durante el embarazo o después de dar a luz, … Hay que tener en cuenta que el estado emocional de la madre afecta al bebé, por eso un buen diagnóstico puede proteger la salud física y mental de ambos. Promover un entorno adecuado, interviniendo en los aspectos que puedan alterar el bienestar.

En opinión del Dr. Carbonell, se están dando grandes pasos en la identificación, prevención y tratamiento de la depresión en el embarazo y en el postparto. Estar mal durante este periodo no es normal y hay que buscar ayuda lo antes posible.

Por Instituto Carbonell 29 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell comparte cuatro consejos esenciales para mejorar tu relación de pareja: Comunicación abierta y constante , expresando cómo se sienten ambos y fomentando un diálogo sincero sobre emociones. Pasar tiempo de calidad juntos , negociando y organizando ese tiempo para que ambos se sientan realizados. Gestionar adecuadamente las relaciones con amigos y familia , equilibrando el tiempo con los círculos sociales de cada uno. Cuidar la intimidad y la pasión , buscando espacios para mantener viva la conexión emocional y física.  Con estos pilares, el Dr. Carbonell propone fortalecer los vínculos afectivos y la convivencia en pareja.
Por Instituto Carbonell 28 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell ofrece cuatro consejos clave para mejorar el estado de ánimo: Controlar las expectativas para evitar el estrés generado por tratar de hacer demasiadas cosas en un solo día. Dedicar tiempo a socializar , compartiendo momentos con amigos y seres queridos, como cenas o encuentros. Hacer ejercicio regularmente , aunque sea en pequeñas dosis diarias, para liberar el estrés acumulado. Organizar el horario de sueño , asegurando un buen descanso nocturno.  Con estas recomendaciones simples, el Dr. Carbonell busca ayudar a mejorar el bienestar emocional.
Por Instituto Carbonell 27 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell desmonta un mito muy común: la creencia de que solo se debe acudir al psiquiatra o al psicólogo cuando uno está en una situación crítica o "muy mal". Desde su experiencia médica y psiquiátrica, insiste en que es un error esperar a tocar fondo para buscar ayuda profesional. La terapia no está reservada únicamente para casos graves; al contrario, puede ser una herramienta valiosa para mejorar muchos aspectos de la vida cotidiana. Explica que los profesionales de la salud mental pueden ayudar en temas tan diversos como el insomnio, la alimentación, la ansiedad, los cambios de humor, o la gestión emocional dentro del entorno laboral o familiar. También se trabaja en mejorar la calidad de las relaciones personales, ya sea con padres, pareja o colegas, y en aprender a estructurar mejor el día a día para vivir con más equilibrio y bienestar.  El Dr. Carbonell resalta que acudir a terapia en las etapas iniciales del malestar —antes de que los problemas se agraven— es mucho más efectivo. La intervención temprana facilita un abordaje más preventivo y menos traumático, y permite construir herramientas emocionales para enfrentar la vida con mayor solidez. Por ello, anima a dejar atrás prejuicios y a considerar la terapia como una forma natural y positiva de autocuidado.