La depresión en el embarazo y en el postparto

23 de enero de 2020

El embarazo es una etapa de cambios no solo físicos, sino también hormonales relacionados con el estado emocional. Ante la llegada del bebé, nos surgen dudas, preocupaciones, estrés, contradicciones … Y es posible que no tengamos fuerzas para afrontar la maternidad. Esta situación puede ser normal en un periodo de tiempo. Pero cuando se alarga y no llegamos a adaptarnos a la nueva etapa, podemos estar sufriendo una depresión.

La depresión es una alteración del estado de ánimo en la cual la persona se encuentra en una profunda tristeza que se prolonga en el tiempo. Es una enfermedad que no siempre es fácil detectarla, y más cuando quien la padece es una mujer embarazada pues algunos síntomas de la depresión como cambios en el sueño, en el nivel de energía o en el apetito, son también comunes en el embarazo. Pero si estos van acompañados de otros síntomas como ansiedad excesiva hacia el bebé, baja autoestima, no disfrutar de momentos positivos, pensamientos negativos constantes, … Es cuando hay que prestar atención al problema. Hay que tener en cuenta que esta enfermedad puede aparecer tanto al inicio del embarazo como después del parto, conocida como depresión postparto, o incluso que la madre la padeciera antes de quedarse embarazada.

En el artículo “ Las secuelas de no prevenir la depresión en el embarazo ” (El país, 2019), María de la Fe Rodríguez, experta en psicología perinatal, explica “una madre con depresión tiende a ocultar su estado de tristeza porque siente vergüenza o culpa de no estar bien anímicamente por el nacimiento de su hijo. Por eso no piden ayuda”.

Ricardo Muñoz, profesor de la Universidad de Palo Alto (EEUU), ha publicado un artículo en la revista Nature sobre la importancia de la prevención y el tratamiento de la depresión en mujeres embarazadas en el cual analizó 32 estudios y demostró que con tratamiento los episodios depresivos se reducen un 21%, y en algunos casos, el 50%.

Si nos encontramos en esta situación o conocemos a alguien que pueda estarlo, es importante acudir a un profesional de la salud mental, ya que los problemas se pueden prolongar en el tiempo y empeorar. Con la prevención y el tratamiento conseguiremos un efecto positivo sobre el bienestar de la madre y del bebé.

La Asociación Española de Psicología Perinatal (Aepp) recomienda el tratamiento psicológico como principal solución. En el caso de que fuera necesario, se complementaría con un tratamiento farmacológico. También aporta una serie de consejos: expresar los sentimientos, descansar siempre que puedas, evitar hacer un cambio importante en tu vida durante el embarazo o después de dar a luz, … Hay que tener en cuenta que el estado emocional de la madre afecta al bebé, por eso un buen diagnóstico puede proteger la salud física y mental de ambos. Promover un entorno adecuado, interviniendo en los aspectos que puedan alterar el bienestar.

En opinión del Dr. Carbonell, se están dando grandes pasos en la identificación, prevención y tratamiento de la depresión en el embarazo y en el postparto. Estar mal durante este periodo no es normal y hay que buscar ayuda lo antes posible.

Por Instituto Carbonell 12 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Qué hacer si descubres algo"
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental  En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Cómo ayudar a alguien que no está bien"