La depresión en niños afecta a su desarrollo cerebral

29 de diciembre de 2015

Una reciente investigación realizada en la Universidad de Washington y publicada en la revista JAMA Psychiatry, revela que los niños que habían sufrido depresión clínica en los primeros años de vida tienen más riesgo de sufrir anomalías en  el desarrollo cerebral.

Para realizar el estudio se llevó a cabo una evaluación psiquiátrica y una resonancia magnética funcional (IRMf) a  193 niños divididos en dos grupos, los que habían sido diagnosticados de depresión clínica en la etapa preescolar y los que no habian sido afectados por esta patología.  Las evaluaciones se realizaron dos veces, una cuando los niños tenían entre 6 y 8 años y otra cuando tenían entre 12 y 13. Los resultados mostaron que  los niños diagnósticados con depresión poseían un menor volumen de materia gris.

“Lo más importante de estos hallazgos es que nos permitieron ver cómo las experiencias de la vida, como un episodio depresivo, pueden cambiar el cerebro”,  explica Joan L. Luby, autora de la investigación. “Tradicionalmente concebíamos al cerebro como un órgano que tiene un desarrollo predeterminado, pero nuestra investigación demuestra que las experiencias  – incluidos los estados de ánimo depresivos, la exposición a la pobreza y la falta de crianza adecuada- tienen un impacto físico en el crecimiento y desarrollo del cerebro”, añade la autora cuya investigación establece que los niños pueden padecer depresión con solo 3 años de edad.

En resumen, este estudio pone de manifiesto la asociación entre depresión infantil  y  cambios anatómicos en el cerebro así como su  impacto negativo en el desarrollo neuronal.  En consecuencia, esta investigación nos debe sensibilizar a identificar y tratar lo antes posible la depresión en los niños.

Por Instituto Carbonell 12 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Qué hacer si descubres algo"
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental  En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Cómo ayudar a alguien que no está bien"