La depresión en niños afecta a su desarrollo cerebral

29 de diciembre de 2015

Una reciente investigación realizada en la Universidad de Washington y publicada en la revista JAMA Psychiatry, revela que los niños que habían sufrido depresión clínica en los primeros años de vida tienen más riesgo de sufrir anomalías en  el desarrollo cerebral.

Para realizar el estudio se llevó a cabo una evaluación psiquiátrica y una resonancia magnética funcional (IRMf) a  193 niños divididos en dos grupos, los que habían sido diagnosticados de depresión clínica en la etapa preescolar y los que no habian sido afectados por esta patología.  Las evaluaciones se realizaron dos veces, una cuando los niños tenían entre 6 y 8 años y otra cuando tenían entre 12 y 13. Los resultados mostaron que  los niños diagnósticados con depresión poseían un menor volumen de materia gris.

“Lo más importante de estos hallazgos es que nos permitieron ver cómo las experiencias de la vida, como un episodio depresivo, pueden cambiar el cerebro”,  explica Joan L. Luby, autora de la investigación. “Tradicionalmente concebíamos al cerebro como un órgano que tiene un desarrollo predeterminado, pero nuestra investigación demuestra que las experiencias  – incluidos los estados de ánimo depresivos, la exposición a la pobreza y la falta de crianza adecuada- tienen un impacto físico en el crecimiento y desarrollo del cerebro”, añade la autora cuya investigación establece que los niños pueden padecer depresión con solo 3 años de edad.

En resumen, este estudio pone de manifiesto la asociación entre depresión infantil  y  cambios anatómicos en el cerebro así como su  impacto negativo en el desarrollo neuronal.  En consecuencia, esta investigación nos debe sensibilizar a identificar y tratar lo antes posible la depresión en los niños.

Por Instituto Carbonell 29 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell comparte cuatro consejos esenciales para mejorar tu relación de pareja: Comunicación abierta y constante , expresando cómo se sienten ambos y fomentando un diálogo sincero sobre emociones. Pasar tiempo de calidad juntos , negociando y organizando ese tiempo para que ambos se sientan realizados. Gestionar adecuadamente las relaciones con amigos y familia , equilibrando el tiempo con los círculos sociales de cada uno. Cuidar la intimidad y la pasión , buscando espacios para mantener viva la conexión emocional y física.  Con estos pilares, el Dr. Carbonell propone fortalecer los vínculos afectivos y la convivencia en pareja.
Por Instituto Carbonell 28 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell ofrece cuatro consejos clave para mejorar el estado de ánimo: Controlar las expectativas para evitar el estrés generado por tratar de hacer demasiadas cosas en un solo día. Dedicar tiempo a socializar , compartiendo momentos con amigos y seres queridos, como cenas o encuentros. Hacer ejercicio regularmente , aunque sea en pequeñas dosis diarias, para liberar el estrés acumulado. Organizar el horario de sueño , asegurando un buen descanso nocturno.  Con estas recomendaciones simples, el Dr. Carbonell busca ayudar a mejorar el bienestar emocional.
Por Instituto Carbonell 27 de julio de 2025
El Dr. José Carbonell desmonta un mito muy común: la creencia de que solo se debe acudir al psiquiatra o al psicólogo cuando uno está en una situación crítica o "muy mal". Desde su experiencia médica y psiquiátrica, insiste en que es un error esperar a tocar fondo para buscar ayuda profesional. La terapia no está reservada únicamente para casos graves; al contrario, puede ser una herramienta valiosa para mejorar muchos aspectos de la vida cotidiana. Explica que los profesionales de la salud mental pueden ayudar en temas tan diversos como el insomnio, la alimentación, la ansiedad, los cambios de humor, o la gestión emocional dentro del entorno laboral o familiar. También se trabaja en mejorar la calidad de las relaciones personales, ya sea con padres, pareja o colegas, y en aprender a estructurar mejor el día a día para vivir con más equilibrio y bienestar.  El Dr. Carbonell resalta que acudir a terapia en las etapas iniciales del malestar —antes de que los problemas se agraven— es mucho más efectivo. La intervención temprana facilita un abordaje más preventivo y menos traumático, y permite construir herramientas emocionales para enfrentar la vida con mayor solidez. Por ello, anima a dejar atrás prejuicios y a considerar la terapia como una forma natural y positiva de autocuidado.