La falta de cuidado parental asociada a alteraciones en el desarrollo cerebral

2 de diciembre de 2015

Investigadores del Hospital Occidente de China de la Universidad de Sichuan en Chengdu, China, han encontrado una asociación entre la ausencia de los padres durante periodos prolongados de tiempo y tener peores niveles de madurez cerebral.

Con el fin de estudiar como la migración de un gran número de trabajadores está afectando a millones de niños que han quedado al cuidado de sus familiares más de seis meses, Yuan Xiao del Huaxi MR Research Center y su equipo, analizaron la estructura del cerebro de estos niños y la compararon con la de niños que vivían con sus padres.

Para ello, se realizaron exámenes de resonancia magnética a 38 niños y niñas de edades comprendidas entre 7 y 13 años, cuyos padres se habían ausentado al menos 6 meses y se compararon con exámenes de resonancia magnética de un grupo control de 30 niños y niñas de entre 7 y 14 años que vivían con sus padres. A continuación se midió el cociente intelectual de todos los participantes y se comparó el volumen de materia gris de ambos grupos.

Los resultados mostraban grandes volúmenes de materia gris en múltiples regiones del cerebro especialmente en los circuitos del cerebro emocional, en los menores que habían estado en ausencia de los padres. El valor medio de las puntuaciones CI en los niños sin padres no fue significativamente diferente de los del grupo control, pero el volumen de materia gris en una región del cerebro asociada con la codificación de la memoria y la recuperación de información, correlacionó negativamente con la puntuación del cociente intelectual.

Dado que el mayor volumen de materia gris puede reflejar una falta de madurez del cerebro, la correlación negativa entre las puntuaciones de materia gris y cociente intelectual, sugiere que crecer en ausencia de los padres podría retrasar el correcto desarrollo cerebral .

Estudios anteriores apuntaban a que la privación social afecta al desarrollo cerebral, sin embargo se refería a casos más extremos como los huérfanos. En este caso el estudio se ha centrado en niños que se quedan en casa de otros familiares cuando los padres se ven obligados a buscar empleo fuera.

Los resultados del estudio han sido presentados en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de América del Norte (RSNA) celebrada en Chicago, Estados Unidos.

Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental  En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Cómo ayudar a alguien que no está bien"
Por Instituto Carbonell 10 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Mi pareja queda con su ex"