La OMS advierte de un aumento de trastornos mentales y suicidios
15 de mayo de 2020
Dévora Kestel, directora del Departamento de Salud Mental de la OMS (Organización Mundial de la Salud) explicó en una rueda de prensa que la situación actual de aislamiento, miedo, incertidumbre y la crisis económica va a tener consecuencias en la salud mental de la población. También insiste de la importancia de la atención psiquiátrica y psicológica.
Este departamento considera que aumentarán los casos de trastornos y suicidios. Han observado que el grupo de mayor riesgo son el personal sanitario que haya trabajado en primera línea, ya que en un estudio se ha obtenido que un 47% de los trabajadores sanitarios necesitó apoyo psicológico y que un 50% sufre de depresión, un 45% ansiedad y un 34% insomnio.
Los datos presentan un incremento de los casos de angustia, por ejemplo un 35% en China, un 60% en Irán o un 40% en Estados Unidos, tres de los países más afectados por la pandemia.
Aunque el COVID-19 tenga otros síntomas más significativos, como los respiratorios, su impacto en la salud mental es importante y podría tener graves consecuencias si no se pone remedio de forma correcta, es decir, buscando ayuda de profesionales de la salud mental para aliviar, acompañar y dar apoyo en estos momentos complicados.
En opinión del Dr. Carbonell,
ahora más que nunca se debería realizar un seguimiento preventivo de aquellas personas de mayor riesgo e iniciar tratamiento en aquellos que lo precisen.

¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.