“Marihuana”. Natural sí, pero perjudicial

24 de mayo de 2016

Los científicos del National Institute on Drug Abuse (NIDA) de Estados Unidos han vuelto a alertar sobre los riesgos que el cannabis provoca en la salud mental y capacidades cognitivas de los adolescentes. La investigación ‘Effects of Cannabis Use on Human Behavior’, publicada en la revista médica JAMA Psychiatry, señala una alteración neuropsicológica que se agrava cuanto más temprana es la edad a la que se inicia el consumo.

Los adolescentes y los no tan adolescentes, suelen creer que por tratarse de una sustancia que sale de una planta, se trata de algo natural, y por lo tanto inocuo, o por lo menos mejor que el tabaco.  Sin embargo, la sociedad científica para el estudio del alcohol y drogas alerta de que el consumo de marihuana se ha banalizado sin tener en cuenta sus consecuencias como las alteraciones cognitivas, y desarrollo de trastornos psicológicos y psiquiátricos incluyendo el riesgo de suicidio.

Según los expertos, el sistema nervioso central en los adolescentes es más vulnerable a sufrir alteraciones en su estructura y conexiones neuronales por la introducción de sustancias exógenas como el cannabis. Estas alteraciones se traducen en pérdidas de concentración y de memoria que afectan al aprendizaje, deterioro cognitivo asociado al fracaso escolar, falta de reflejos y alteración de la capacidad motora o el “síndrome amotivacional” que implica apatía y desinterés por los estudios y el entorno. Además, la alta concentración de tetrahidrocannabinol (THC) de la marihuana incrementa el riesgo de sufrir en un futuro brotes psicóticos y -en casos de predisposición genética- esquizofrenia. Ante un consumo abusivo pueden presentarse síntomas como despersonalización, ansiedad, trastornos de identidad e ideas paranoides.

Por Instituto Carbonell 8 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "La última conversación"
Por Instituto Carbonell 7 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando un ex comienza una nueva relación, cada persona lo afronta de forma distinta: algunos lo aceptan con naturalidad y desean lo mejor, mientras que otros sienten dolor, incomodidad o frustración al ver lo rápido que su expareja ha rehecho su vida. Señala que estas reacciones son normales, pero insiste en que las parejas pasadas deben quedar en el pasado, conservando únicamente lo positivo y útil de la experiencia. Subraya que lo importante es centrarse en uno mismo, vivir el propio presente y escribir un nuevo capítulo personal, sin quedar condicionado por lo que haga la otra persona con su vida.
Por Instituto Carbonell 6 de septiembre de 2025
El Dr. José Carbonell aconseja que la mejor manera de saludar a un ex depende de lo que te haga sentir bien a ti. Explica que ignorar está totalmente justificado si así lo prefieres, mientras que un saludo cordial puede ser adecuado cuando la relación terminó en buenos términos o ya ha pasado suficiente tiempo. Sin embargo, recuerda que el hecho de querer mantener un trato amable no garantiza que la otra persona lo corresponda, y es posible recibir una respuesta fría. Por ello, subraya que la clave está en actuar de la forma que más paz y bienestar te aporte a ti mismo.