Señales de que hacéis un buen equipo

9 de mayo de 2016

En un artículo publicado en Fox New Health, se relatan los principales factores respaldados por la investigación, que influyen positivamente en la relación de pareja

ERES POSITIVO

Los estudios demuestran que una perspectiva positiva y un intercambio de sonrisas al día ayudan a mantener una relación estable. En una investigación de la Universidad de Chicago encontraron que cuando un sólo miembro de la pareja, posee un alto grado de positividad, hay menos conflictos en la relación. Jane Greer, psicóloga estadounidense experta en relaciones, explica que las emociones positivas son fundamentales para cualquier relación, contrarrestado las emociones que nos bloquean.

Otro estudio publicado en Journal of Personality and Social Psychology encontró que quienes celebran los logros de sus parejas como si fueran propios, experimentan una mayor satisfacción que los que reaccionan negativamente o con indiferencia.

NO OCULTAS TUS SENTIMIENTOS

Investigadores de la Universidad de Florida encontraron que la expresión de desacuerdo puede ser necesaria para la resolución de problemas. “Si usted aprende a discutir de manera sana desde el principio, estará más cómodo expresando emociones y trabajando los diferentes puntos de vista” dijo Green.

MANTENEIS CONTACTO FÍSICO-CARIÑOSO

Un estudio publicado en American Journal of Family Therapy encuestó a 100 hombres y 195 mujeres para examinar sus preferencias y actitudes hacia el contacto físico de tipo cariñoso-romántico (caricias, abrazos, tocarse las manos…) y se encontró que este tipo de actitud correlacionaba significativamente con los niveles de satisfacción de pareja.

MANTENEIS RELACIONES SEXUALES REGULARMENTE

En un estudio publicado en la revista Society for Personality and Social Psychology, encontraron que mantener relaciones sexuales una vez a la semana aporta tanta felicidad como ganar un extra de 50.000$.

Para este estudio, los investigadores encuestaron a más de 30.000 estadounidenses de más de cuatro décadas, y encontraron que tener relaciones sexuales sólo una vez a la semana era la frecuencia más ligada a la felicidad en la relación. Sorprendentemente, las parejas que tenían relaciones sexuales más o menos frecuentemente no eran más felices.

SOIS SIMILARES

Contrariamente al dicho popular “los opuestos se atraen” tener mucho en común con nuestra pareja puede ser la mejor receta.

En un estudio de la Universidad de Wellesley y la Universidad de Kansas analizaron desde parejas románticas a amigos e incluso meros conocidos. Se les hicieron preguntas acerca de la actitud, valores y prejuicios, entre otras cosas, y se encontró que tener más similitudes y cosas en común correlacionaba con las parejas con relaciones duraderas.

TE RIES DE LOS MISMOS CHISTES

Un estudio publicado en el Western Journal of Communication encontró que el 75 por ciento de las parejas felices ríen juntos al menos una vez al día. Aún más interesante, otro estudio publicado en la misma revista encontró que el 92 por ciento de los hombres y mujeres casados acredita el humor como un factor que hace una contribución significativa a su vida matrimonial.

“Reírse de lo mismo y tener sentido del humor es el aceite emocional para engrasar las ruedas de una relación manteniéndola en movimiento y hacia adelante”, dijo Greer.

USO LIMITADO DE REDES SOCIALES

 El exceso de uso de las redes sociales puede ser negativo para la relación. Un estudio en el Journal of Cyberpsychology, Behavior and Social Networking encontró que las personas que usan Facebook más de una vez al día, son más propensos a informar de conflictos en la relación.

“Las relaciones románticas pueden ser un reto suficiente sin estas complicaciones tecnológicas añadidas,” dijo Joseph Cilona, psicólogo clínico y Dr. en Psicología de Manhattan. “Encontrar la manera de simplificar o reducir al mínimo los peligros potenciales, como limitar lo que cada uno comparte acerca de su relación en las redes sociales, es una gran regla de oro a seguir.”

Por consiguiente, y según avalan las investigaciones, una buena relación se basa en potenciar la positividad, la comunicación y el humor, compartir inquietudes y hobbies, cultivando valores y cuidando el aspecto cariñoso y sexual.

Por Instituto Carbonell 25 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, lanza un mensaje directo y necesario: ir al psiquiatra no debería ser motivo de vergüenza ni de estigma . En pleno siglo XXI, aún existen personas que sienten miedo o pudor al decir que acuden a un profesional de la salud mental. Esto, según el doctor, es algo que necesitamos cambiar urgentemente. Carbonell explica que un psiquiatra es, ante todo, un médico , como cualquier otro especialista. La gran diferencia con el psicólogo es que el psiquiatra, además de abordar lo emocional, también evalúa el componente biológico y orgánico de los trastornos mentales. Esto incluye valorar si el paciente tiene otras enfermedades, está tomando medicación que pueda influir en su estado anímico, o si su salud mental afecta funciones como el sueño, el apetito o la energía, llegando incluso a requerir medicación. El propósito de este mensaje no es solo aclarar conceptos, sino también normalizar y visibilizar la importancia de acudir a un profesional cuando uno no se siente bien . Cuidar la salud mental no es un signo de debilidad, sino de responsabilidad y amor propio. Así como vamos al dentista cuando tenemos un dolor de muelas, también debemos ir al psiquiatra o al psicólogo cuando sentimos que algo no está funcionando bien en nuestro mundo interno. El Dr. Carbonell invita a dejar atrás el estigma, a romper esa barrera cultural que durante tantos años nos ha impedido hablar abiertamente de nuestros malestares emocionales, y a reivindicar la salud mental como un pilar del bienestar integral . En sus palabras, "mantener una higiene mental es la consecuencia de un trabajo que vamos haciendo cada día".  Este mensaje no solo va dirigido a quienes ya están en tratamiento, sino también a quienes aún dudan en dar el paso. Porque pedir ayuda es valiente , y porque hablar de salud mental es el primer paso para sanar y crecer.
Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
Aprender a no darlo todo – Estrategias para superar el perfeccionismo
Por Instituto Carbonell 24 de abril de 2025
El Dr. José Carbonell, médico y psiquiatra, reflexiona en este mensaje sobre una de las trampas emocionales más comunes tras una ruptura o una gran discusión de pareja: quedarnos esperando . Muchas veces, después de que una relación se rompe, nace la esperanza de que tal vez todo vuelva a su cauce, de que la persona con la que compartíamos la vida reflexione, cambie y regrese. Nos aferramos a la idea de que lo que fue puede reconstruirse, de que ese proyecto de vida que diseñamos juntos aún puede tener sentido. Sin embargo, Carbonell advierte que esta espera nos paraliza y nos hace perder tiempo vital . Mientras deseamos que la otra persona reconsidere sus decisiones, dejamos de vivir el presente. Posponemos nuestra recuperación emocional, nuestras metas personales y, lo más grave, nuestra vida misma, esperando algo que tal vez nunca suceda. Además, el doctor señala que, muchas veces, la otra persona ya está en otra etapa , ha dado pasos hacia adelante e incluso puede haber pasado de un sentimiento de amor a indiferencia o rechazo. En cambio, quien espera se queda anclado a un pasado idealizado que ya no existe. Vivir de esa forma es hipotecar el futuro por una esperanza que no depende de nosotros. Por eso, el llamado es claro: deja de esperar . Centra tu atención en ti, en reconstruir tu autoestima, en recuperar tus proyectos, tu bienestar, tus ilusiones. Invierte en ti y en tu vida sin estar condicionado por lo que otra persona haga o deje de hacer. Solo así podrás avanzar, crecer y abrirte a nuevas experiencias que sí estén alineadas con tu presente y con tu valor.  Carbonell concluye animando a compartir experiencias sobre cómo cada uno ha gestionado este tipo de situaciones, reconociendo que sanar es un proceso individual pero más llevadero cuando se hace en comunidad y con consciencia.