MARIHUANA Y CEREBRO: IMPACTO DIRECTO

25 de noviembre de 2024

¿A quién no le preocupa saber qué impacto tiene el consumo del cannabis sobre nuestros cerebros? Según las revistas científicas como The Journal of Psychopharmacology, Neuropsychopharmacology y el International Journal of Neuropsychopharmacology, aproximadamente un 35% de las personas que consumen esta sustancia tienen entre 18 y 25 años, una etapa en la que el cerebro aún se está desarrollando y es más sensible a estos efectos.


El uso del cannabis puede afectar a diferentes funciones mentales. Por ejemplo, en relación a las habilidades mentales, puede provocar problemas de memoria, atención, planificación y organización. Por otro lado, también influye en la motivación y salud mental, haciendo que las personas se sientan menos motivadas y con dificultades de disfrutar de las cosas. Además, el consumo de esta sustancia se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar problemas psicóticos, como la esquizofrenia.


En opinión del Dr. Carbonell y E. Llinas, es importante comprender los impactos que el consumo de marihuana puede tener en nuestra mente, especialmente para los jóvenes cuyo cerebro aún se está formando.


Por Instituto Carbonell 6 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell aborda el problema de la ambigüedad en las relaciones amorosas, señalando lo frustrante que puede resultar vincularse con alguien que un día promete un futuro juntos y al siguiente se comporta como si nada hubiera dicho. Aunque reconoce que es natural tener ciertos miedos o inseguridades, advierte que la ambigüedad constante puede volverse tóxica si no se establecen límites claros. Según el Dr. Carbonell, hay personas que utilizan esa ambigüedad como una forma de obtener beneficios sin comprometerse, lo cual termina afectando negativamente a la pareja.  Por ello, enfatiza la importancia de proteger la salud mental y no adaptarse a dinámicas confusas que generan inestabilidad emocional.
Por Instituto Carbonell 5 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell reflexiona sobre la importancia de establecer objetivos claros en el amor desde las primeras etapas de una relación. Señala que muchas decepciones sentimentales surgen cuando las expectativas de cada miembro de la pareja no coinciden, especialmente porque esas diferencias no se hablaron a tiempo. Preguntas como si se busca una relación pasajera, un compañero de vida o formar una familia deberían abordarse desde el principio para evitar conflictos futuros.  Según el Dr. Carbonell, compartir y alinear estos objetivos ayuda a prevenir rupturas difíciles que suelen surgir cuando cada uno quiere cosas distintas y no se ha dialogado sobre ello.
Por Instituto Carbonell 4 de agosto de 2025
El Dr. José Carbonell explica que en las relaciones de pareja es fundamental respetar el espacio individual de cada uno. Relata el caso de un paciente que asociaba el amor con una atención constante, lo que generaba una dinámica asfixiante y poco saludable. Según el Dr. Carbonell, el amor no debe basarse en el control o en la vigilancia permanente, sino en la confianza y en el crecimiento personal.  Dejar espacio permite que cada miembro de la pareja desarrolle su identidad, lo que enriquece la relación en conjunto. Insiste en que las inseguridades y el miedo a perder al otro no deben traducirse en control, ya que eso puede apagar la llama de la relación.