Mindfulness y salud mental en adolescentes

28 de julio de 2015

Aproximadamente 6.000 niños británicos van a participar en un importante estudio realizado en Reino Unido para valorar si el mindfulness es capaz de mejorar la salud mental de los adolescentes.  Será el primer gran estudio aleatorizado de entrenamiento de la mente en comparación con la docencia convencional.

Mindfulness se puede traducir como “atención plena”. Se trata de una técnica de meditación en la que la atención se focaliza en algún estímulo interno o externo presente mientras se observa el flujo de los pensamientos.  El objetivo es centrar la atención en el “aquí y ahora”, ya que tenemos la tendencia de poner nuestra atención en el nostálgico  pasado o el ansioso futuro, facilitando estados emocionales negativos.

Para llevar a cabo el estudio, los profesores darán pautas a los alumnos para que realicen ejercicios que entrenaran su atención en el presente, como por ejemplo, realizar respiraciones profundas y conscientes.   En otro de los ejercicios se realiza una analogía entre los pensamientos y los autobuses, animando a los estudiantes a que observen pasar sus pensamientos como si se tratarán de un autobuses, en los cuales puedes subirte o  simplemente dejarlos pasar.

La investigación  se llevará a cabo en 76 escuelas en niños de 11 a 14 años.  A la mitad de los niños se les enseñarán técnicas de mindfullnes distribuidas en  10 sesiones  durante el curso escolar. La otra mitad asistirá a clases de educación social y personal como de costumbre. A lo largo del estudio, los estudiantes completarán cuestionarios psicológicos para valorar su estado de ánimo.

Los maestros también necesitarán se someterán a cuatro días de entrenamiento antes de comenzar a aplicar las técnicas en los alumnos. Se tiene planeado empezar la investigación a finales del próximo año y tendrá una duración de 5 años seguidos, además de un periodo de seguimiento de dos años por cada estudiante.

El programa se llevará a cabo por equipos de la Universidad de Oxford, la Universidad College de Londres y el Consejo de Investigación Médica. Los investigadores sugieren que  las  enfermedades mentales a menudo tienen sus orígenes antes de los 15 años y que el cerebro pasa por un intenso período de desarrollo durante la adolescencia.

Por Instituto Carbonell 14 de octubre de 2025
Los cambios estacionales como las altas temperaturas o el frío pueden suponer un papel importante en la variación emocional de algunas personas, pero más allá de esto, los ciclos anuales de invierno, primavera, verano y otoño, también pueden interferir en el comportamiento y estado de ánimo.  En el artículo Echeburúa, E. denomina a este suceso como “meteorosensibilidad”, esto se puede manifestar de diferentes formas: - En zonas geográficas o épocas en las que hay inviernos largos con poca luz solar se produce una disminución de serotonina (neurotransmisor clave para el estado de ánimo, la motivación y la energía) y alteraciones en la melatonina que pueden producir trsiteza, pensamientos negativos, cansancio, sentimientos de culpabilidad, entre otros. - En zonas donde hay mucho viento se asocia con sensación de irritabilidad, agobio, insomnio y fatiga. También con nerviosismo, problemas de concentración y dolores de cabeza. - En casos de olas de calor bruscas pueden descompensar a pacientes con ciertos trastornos mentales graves. En opinión del Dr. Carbonell y M. Miranda, es importante tener en cuenta como influyen estos factores en nuestro estado de ánimo, sobre todo en personas que ya se encuentran en manos de profesionales de la salud mental, para así poder llevar a cabo un buen seguimiento y apoyo ante la posibilidad de experimentar alguno de estos síntomas.
Por Instituto Carbonell 5 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando alguien rompe una relación y deja un vacío lleno de dolor, es normal sentirse destrozado y vivir un proceso de duelo. Subraya que no se puede forzar a otra persona a quedarse, por lo que lo esencial es aceptar su decisión y empezar a mirar por uno mismo. Recomienda dar espacio, cortar los contactos que dificulten la recuperación y permitirse sufrir sin buscar compensaciones inmediatas. Señala que este tiempo de reconstrucción personal ayuda a reconectar con uno mismo, crecer y transformarse en una mejor versión, recordando que siempre habrá luz al final del túnel.
Por Instituto Carbonell 4 de octubre de 2025
El Dr. José Carbonell explica que cuando el sexo en pareja deja de ser satisfactorio, lo fundamental es hablarlo con claridad y complicidad , aunque resulte difícil expresarlo. Señala que es importante comunicar si el deseo ha cambiado o si la experiencia ya no resulta gratificante, y hacerlo sin miedo, buscando soluciones conjuntas. Recomienda, además, recurrir a un terapeuta o especialista en sexualidad si la comunicación directa no basta, de manera que se pueda intentar recuperar la conexión antes de considerar el fin de la relación.