Mindfulness y salud mental en adolescentes

28 de julio de 2015

Aproximadamente 6.000 niños británicos van a participar en un importante estudio realizado en Reino Unido para valorar si el mindfulness es capaz de mejorar la salud mental de los adolescentes.  Será el primer gran estudio aleatorizado de entrenamiento de la mente en comparación con la docencia convencional.

Mindfulness se puede traducir como “atención plena”. Se trata de una técnica de meditación en la que la atención se focaliza en algún estímulo interno o externo presente mientras se observa el flujo de los pensamientos.  El objetivo es centrar la atención en el “aquí y ahora”, ya que tenemos la tendencia de poner nuestra atención en el nostálgico  pasado o el ansioso futuro, facilitando estados emocionales negativos.

Para llevar a cabo el estudio, los profesores darán pautas a los alumnos para que realicen ejercicios que entrenaran su atención en el presente, como por ejemplo, realizar respiraciones profundas y conscientes.   En otro de los ejercicios se realiza una analogía entre los pensamientos y los autobuses, animando a los estudiantes a que observen pasar sus pensamientos como si se tratarán de un autobuses, en los cuales puedes subirte o  simplemente dejarlos pasar.

La investigación  se llevará a cabo en 76 escuelas en niños de 11 a 14 años.  A la mitad de los niños se les enseñarán técnicas de mindfullnes distribuidas en  10 sesiones  durante el curso escolar. La otra mitad asistirá a clases de educación social y personal como de costumbre. A lo largo del estudio, los estudiantes completarán cuestionarios psicológicos para valorar su estado de ánimo.

Los maestros también necesitarán se someterán a cuatro días de entrenamiento antes de comenzar a aplicar las técnicas en los alumnos. Se tiene planeado empezar la investigación a finales del próximo año y tendrá una duración de 5 años seguidos, además de un periodo de seguimiento de dos años por cada estudiante.

El programa se llevará a cabo por equipos de la Universidad de Oxford, la Universidad College de Londres y el Consejo de Investigación Médica. Los investigadores sugieren que  las  enfermedades mentales a menudo tienen sus orígenes antes de los 15 años y que el cerebro pasa por un intenso período de desarrollo durante la adolescencia.

Por Instituto Carbonell 12 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Qué hacer si descubres algo"
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental  En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Cómo ayudar a alguien que no está bien"