¿Pasamos suficiente tiempo jugando con nuestros hijos?

2 de enero de 2019


El juego es un mecanismo muy presente en la vida de los niños que les permite descubrir el mundo que les rodea, así como sus propias habilidades, capacidades, sentimientos y su forma de relacionarse con los demás. A su vez, jugar está muy relacionado con varios beneficios incluso para los adultos, especialmente para potenciar el desarrollo de la creatividad y reducir estrés.  Así lo refleja un artículo publicado por Mayte Rius en La Vanguardia a principios de diciembre de este año.


Un reciente estudio realizado por la empresa juguetera Famosa analiza el juego en familia a través de una encuesta realizada a más de 500 madres y padres españoles. Los resultados muestran que tres de cada cuatro reconocen la importancia de jugar en familia, la mitad cree que el principal beneficio para sus hijos es el desarrollo de la creatividad y la mayoría consideran el juego infantil positivo para ellos mismos. Además, la mitad de padres y madres afirman sentirse más comunicativos con sus hijos/as. Sin embargo, sólo un 33% de padres y madres dedican más de dos horas a la semana a jugar con sus hijos/as.


A pesar de todos los beneficios que los padres y madres perciben sobre pasar tiempo jugando con los hijos/as, sólo un 34% de las veces que esto ocurre se da a partir de la propuesta de los progenitores. Aproximadamente un 18% de ellos perciben jugar con sus hijos como una obligación, otros creen que es aburrido e incluso algunos expresan no saber muy bien cómo jugar o se impacientan por terminar.


En opinión del Dr. Carbonell, en un mundo en el que cada vez la tecnología nos lleva a un cierto aislamiento, este estudio refleja los beneficios que el juego tradicional tiene tanto en los hijos como en los padres. Idealmente, deberíamos estructurar un tiempo a la semana para dedicarlo al juego libre. Estas fechas son ideales para poder replantearse el tipo de juego para nuestros hijos y que, en la medida de lo posible, sea para usar en familia.

Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental  En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Cómo ayudar a alguien que no está bien"
Por Instituto Carbonell 10 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Mi pareja queda con su ex"