Pon un perro en tu vida y vivirás más y mejor

5 de marzo de 2019

Un artículo publicado en diciembre de 2017 en The Guardian por Luisa Dillner describe que tener un perro se ha relacionado con menos probabilidades de tener problemas cardiovasculares .

El artículo basado en un estudio sueco realizado durante 12 años en más de 3 millones de personas de entre 40 y 80 años. La investigación demostró que las personas que tienen perros responden mejor al estrés, su tensión arterial y pulso cardíaco no aumentan, tienen menores niveles de colesterol y hacen más actividad física . En relación a la mortalidad, demuestra que tener un perro se asocia con un 23% menos de probabilidad de morir por enfermedades del corazón . De hecho, el estudio demuestra una reducción global del 20% de la mortalidad por cualquier enfermedad.

Tove Fall, autor del estudio, remarca que el mayor impacto positivo se centra en personas que viven solas. “Los perros nos ayudan a caminar más, nos hacen compañía y dan más sentido a nuestra vida. Si tienes un perro, interactúas con otras personas”.

Previamente en 2013 la Asociación Americana del Corazón, a través de varios estudios, expresó que tener un perro probablemente se asociaba con menores riesgos de padecer problemas cardiovasculares, aunque remarcando que eso no era necesariamente el motivo de la mejoría, es decir, que otros factores podían estar implicados. Por ejemplo, que las personas más sanas sean las que se vean más capacitadas para cuidar de un perro; animal que necesita actividad y cuidado diario. También otros estudios ya habían relacionado tener un perro con menores sentimientos de soledad y depresión, y en consecuencia menor probabilidad de padecer enfermedades del corazón y muertes más tempranas.

En opinión del Dr. Carbonell, este estudio es muy significativo porque viene a confirmar el efecto terapéutico, a todos los niveles, de tener un perro. Muy posiblemente desde una perspectiva emocional, el tener una mascota siempre tiene un efecto positivo y terapéutico. Una vez más, aquellos hábitos saludables demuestran ser los que nos permite tener una mejor calidad de vida . Y en este estudio queda demostrado que reduce la mortalidad.

Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
¿Duermes bien por las noches? El problema es que muchas personas no duermen bien. Algunas de las causas por las que esto sucede son el estrés, vivir a contratiempo, uso de pantallas antes de dormir, pensar demasiado, entre otras. Tal y como indica Cordellat, A. en el artículo, cuando dormimos nuestro cuerpo no se apaga, sino que trabaja para repararse y recargarse. ¿Qué sucede mientras dormimos? Se consolidan nuevos aprendizajes, nuestro sistema inmunológico se fortalece, tu cuerpo se recupera, tu corazón baja el ritmo y se regulan las hormonas. También se explican algunas pautas fáciles que pueden marcar la diferencia: Establece una rutina relajante antes de acostarte Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir Evita comidas pesadas y procura cenar al menos dos horas antes de ir a la cama Limita el café, té, y azúcar. Elimina el alcohol Controla las siestas (máximo 20-30 minutos) Haz ejercicio regularmente, pero no justo antes de dormir Aprende a gestionar el estrés, y si es necesario con ayuda de un profesional de la salud mental  En opinión del Dr. Carbonell, dormir no es perder el tiempo, es cuidarte. El sueño no debería verse como una opción, sino como una prioridad. Invertir en un buen descanso es invertir en tu salud física, mental y emocional.
Por Instituto Carbonell 11 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Cómo ayudar a alguien que no está bien"
Por Instituto Carbonell 10 de septiembre de 2025
VIDEOCONSEJO: "Mi pareja queda con su ex"